Click acá para ir directamente al contenido

Leitao y responsabilidad penal adolescente: "En la agenda del Gobierno está poder generar alertas tempranas e intervenir a tiempo"

La subsecretaria de Prevención del Delito abordó en Estado Nacional las cifras sobre los homicidios reportados en 2024 y las iniciativas que han impulsado en materia de seguridad.

24horas.cl

Viernes 4 de abril de 2025

La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, abordó las cifras del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile correspondientes al 2024 entregadas por las autoridades. 

El documento develó que "durante 2024 se registraron 1.207 víctimas de homicidios consumados en el país, lo que equivale a una tasa de 6,0 víctimas por cada 100.000 habitantes". 

A su vez, se indica que "en comparación con el año 2023, esta cifra representa una disminución absoluta de 42 víctimas (un total de 1.249 ese año) y una reducción relativa del 4,8% en la tasa de homicidios, que pasó de 6,3 a 6,0 por cada 100.000 habitantes". 

Al respecto, la subsecretaria planteó en el programa Estado Nacional que aún no se puede hablar de una "tendencia a la baja", ya que habría que esperar a conocer los resultados del 2025. 

"Lo que se dice en términos de evidencia de datos es que para hablar de un quiebre o de una baja tiene que haber una serie de tiempo un poco más larga. Por lo tanto, lo que se está viendo es que podría ya estar empezando a producirse eso, porque se parte del 2022 cuando llega la cifra más alta, ahora baja un poco, y por lo tanto, si uno mirara, tendríamos que ver el año 2025, y si vuelve a haber una baja, uno ya podría hablar de una tendencia o de un quiebre", enfatizó. 

Bajo ese contexto, precisó que "yo diría que ha habido un impacto en la cifra de homicidios de una disminución en torno a las políticas, planes, que se han implementado y que eso ha tenido un impacto. La pregunta es, ¿cuánto queremos que impacte? Obviamente que mucho más, y que en el fondo igual son cifras altas. Entonces, nosotros, y el objetivo, -y lo dijo el ministro en la mañana- era que ojalá volvamos a la

¿Podríamos llegar a las cifras del 2018?

Según el informe, en el 2018 se llegó a una cifra de 4,5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Consultada sobre si el país podría llegar a reportar cifras similares o si nos deberíamos "acostumbrar" a ver cifras como las entregadas actualmente, Leitao respondió que "ojalá no". 

"Este esfuerzo que se está haciendo es para reunir evidencia que nos permita definir las políticas en torno a enfrentar un fenómeno que se enfrenta obviamente de manera muy distinta a cuando hablamos de un femicidio o de en contexto violencia intrafamiliar, o cuando hablamos de contexto interpersonal, que es entre personas conocidas, riña, producto del consumo de alcohol, etcétera, o cuando hablamos de crimen organizado y delito", puntualizó. 

"Entonces, si uno mira la cifra, hay datos en los cuales uno puede intervenir", argumentó la autoridad. 

En esa misma línea, manifestó que "si uno mira la caracterización, uno se da cuenta que hay factores que sí se pueden reducir. O sea, si uno reduce armas, debiera lograr reducir los homicidios vinculados a ese tipo de delito", ejemplificó. 

Homicidios en Chile: Aysén presentó mayor aumento

Según las cifras evidenciadas en el informe, la región de Aysén registró el mayor aumento en cifras de homicidios el 2024, pasando de 4,6% a 9,2% por cada cien mil habitantes.

En torno a estas cifras, la subsecretaria apuntó que "hay dos cosas, hay que mirar el fenómeno y la caracterización. Si tú miras la caracterización, la gran mayoría eran (de carácter) interpersonal, no vinculado a delito de crimen organizado, o sea, estamos hablando de probablemente una riña". 

Estos hechos son más difíciles de abordar, según Leitao, puesto que "tiene que tener un delito que se produce en un contexto el cual no hay cómo prevenirlo". 

Responsabilidad penal adolescente

Otro tema que analizó la subsecretaria es el de la responsabilidad penal adolescente, a propósito de los últimos hechos de violencia que se han dado a conocer donde han estado involucrados menores de edad. 

Sobre esto, Leitao respondió que "la verdad es que en la agenda del Gobierno lo que está es poder intervenir y generar alertas tempranas e intervenir a tiempo. Esa es la primera alerta, porque todo lo demás se puede discutir y la evidencia, más bien, discutamos que si hay evidencia respecto a cuando uno va bajando la edad". 

"Hoy día la responsabilidad sobre niños, niñas y jóvenes está obviamente en los padres, y cuando los padres no están presentes será el Estado el que tiene que hacerse cargo", agregó.

En la misma lógica, la autoridad aseveró que "la mayoría de los niños que participan en los delitos tienen los mismos factores de riesgo: negligencia parental, deserción escolar, consumo problemático de alcohol o drogas, violencia -o sea, que ellos han sido víctimas de violencia física, sexual, psicológica, etcétera- y, por lo tanto, si tú tienes esos factores de riesgo, creo yo que el Estado no puede, a la vez, condenar a los niños a los cuales no les ha prestado el servicio de rescatarlos de esos factores. O sea, yo creo que es como de la esencia de una responsabilidad del Estado de hacerse cargo de eso". 

De acuerdo a Leitao, el Estado "se está haciendo cargo (...) Hoy día tenemos un servicio de reinserción juvenil que todavía no está en todas las regiones de Chile, por lo tanto, no podemos medir su impacto si, por ejemplo, no está en la región Metropolitana, que es la región más grande, porque el Parlamento decidió que se hiciera por por etapas, cosa que también es cierto, para que pudiera funcionar bien".

"Entonces, hay un servicio que está trabajando en esto", insistió. "En esta mesa que nosotros, por ejemplo, nos propusimos participar y con la Subsecretaría de la Niñez, estamos caso por caso, estamos revisando, estamos viendo alertas, estamos recibiendo alertas, ya llevamos más de 100 casos que se han evaluado en esta mesa", reveló. 

"Hoy día han habido varias cosas, se aumentaron las penas para las personas que delinquen con menores de edad, eso es lo primero, o sea, hay un desincentivo a incorporarlos en la carrera delictual. Pero tienes todos los demás factores de riesgo y el principal es que la mayoría de los niños que ingresan en carreras delictuales son niños que vienen de familias donde sus familias ya han estado en el sistema penal en general, o que por situaciones familiares, son cooptados por el narcotráfico, y empiezan a participar de las bandas", dijo. 

En relación a lo anterior, declaró que "nuestra obligación es, por un lado el sistema escolar, la deserción escolar como un elemento y un factor de de riesgo, que hay que estar siempre alerta, y que para eso estamos trabajando también con la Subsecretaría de Educación en otros programas, en otras líneas de seguimiento. Entonces, yo creo que uno tiene que hacerse cargo del fondo del problema, porque cuando uno le dice al niño, 'mira, vas a tener una pena más alta', la mayoría de estos niños que son víctimas de homicidio, han sido victimarios también muchos de ellos, (...) muchos de ellos, nosotros tenemos la evidencia, de que han pasado por sistema infraccional en alguna en algunos sentidos". 

Municipios y seguridad

Finalmente, la autoridad se refirió a la solicitud de varios alcaldes de poder incrementar sus equipos y atribuciones en materia de seguridad. 

"Lo primero que quiero decir es que no le hemos negado nada, al revés. Este Gobierno asumió esa debilidad y decidió presentar un proyecto de ley para fortalecer el trabajo municipal en materia de seguridad, porque no está reconocido por la ley y tenía una tremenda debilidad. Se pusieron en este proyecto cosas bien importantes, como agravar las penas a las personas que le agreden a un funcionario municipal en el ejercicio de sus funciones, que los municipios puedan gastar recursos para para proteger a los funcionarios", reveló. 

"Y lo más importante, flexibilizar el tema de la contratación, para que los municipios puedan contratar más gente. Lo que nosotros, creo que la línea que no debiéramos cruzar como sociedad, no ni siquiera el Gobierno, nada, es ponernos de acuerdo en que el funcionario municipal no puede ser carne de cañón de el delito, porque no es un policía, no tiene atribuciones policiales ni tiene formación policial (...) No puede estar armado", reflexionó.

"No puede, porque no tiene la preparación, para eso tenemos policías y para eso también está en proceso el fortalecimiento de las policías, porque entendemos que hay una debilidad de presencia, etcétera. Pero lo que no podemos pretender es que el funcionario municipal, es como que tengamos por entregarle un arma o una cosa, vamos a tener un policía exprés, porque eso no puede ocurrir", reiteró. 

"Entonces, ese es el resguardo que nosotros hemos tenido y el proyecto avanzó, nos quedan poquitos artículos por aprobar, hemos hecho un trabajo con la comisión y yo estoy convencida que nos va a ir bien, que lo demás es accesorio a lo principal, que en el fondo fortalecer a los funcionarios", cerró.