Click acá para ir directamente al contenido

El Informante: Medidas tras cortes de luz en Las Condes y las distintas miradas del proyecto de ley de aborto

El alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, explicó la situación que se vive en la comuna por el corte del suministro eléctrico. Además, se analizó el proyecto de ley de aborto en tres causales desde la mirada del Senado y de organizaciones.

24Horas.cl TVN

Jueves 20 de julio de 2017

En un nuevo capítulo de El Informante, Juan Manuel Astorga conversó con el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, sobre los prolongados cortes de luz que afectan a la comuna.

Más adelante, se analizó la aprobación en el Senado del proyecto de ley de aborto en tres causales junto a Claudia Dides, directora ejecutiva de Corporación "Miles Chile" ; y con Rosario Vidal, vocera del movimiento "Mujeres Reivindica".

Finalmente, los senadores Lily Pérez, Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma explicaron pormenores de la votación.

Cortes de luz en Las Condes

El alcalde Joaquín Lavín comenzó expresando sobre aquellas personas sin suministro eléctrico que están refugiando en hoteles que "esto es una medida extrema porque es la quinta noche sin luz para esas personas. En estos momentos hay alrededor de 500 hogares de Las Condes que todavía siguen sin luz, algunos de ellos son edificios. Ante una situación extrema hay que tomar también medidas extremas", destacó.

"Los hoteles los estamos pagando nosotros como Municipalidad, pero obviamente mi intención es descontar este costo de la cuenta de alumbrado público que nosotros le pagamos a Enel, que es del orden de 3 mil millones de pesos al año. O sea, 250 millones de pesos mensuales. A esa primera cuota nosotros queremos restar esta cuenta de hoteles", agregó.

"Hasta este momento, hay 60 familias que han llamado al municipio para tratar de hacer uso de esta opción. En este momento hay alrededor de 15 familias en diferentes hoteles. Nos ha costado mucho encontrar hoteles. Esto va a seguir y probablemente este jueves nos prepararemos mejor. Ojalá que vuelva la luz y no tengamos que tomar estas medidas tan extremas", destacó luego.

Explicando el cobro que pretende realizar a Enel, Lavín afirmó que "los vecinos firmaron una demanda colectiva contra la empresa. Estamos en un problema judicial con Enel y probablemente esto que estamos haciendo ahora va a ser un segundo problema", sostuvo.

"Hay casos realmente extremos que los hemos diagnosticado desde el punto de vista de salud", puntualizó.

"En la primera reunión que tuvimos con Enel nos dijeron que el lunes en la mañana estaría todo solucionado. No lo estuvo. Luego nos dijeron que el día martes. Estamos en el miércoles en la noche y no está todo solucionado. Hay barrios que han recuperado la luz, pero al interior de ellos van quedando manzanas, pasajes, mitades de cuadras sin luz... porque hay cables cortados para ciertas casas. y esa reparación ha sido insuficiente. Las cuadrillas que tiene Enel son muy pocas", criticó.

"Hay 1.461 firmas para la demanda colectiva y habrá otra recolección", finalizó.

Las miradas del polémico proyecto de aborto en tres causales

Claudia Dides expresó que "hay varias cosas que yo creo que faltaron, pero es un proyecto que ha tenido gran debate y un 72% de apoyo de la población chilena, que se constituye en un hito histórico de debate democrático, donde todas las partes han podido hablar y conversar. Lo importante es que hemos tenido más de tres años de debate, no solamente en el Parlamento, sino que también en universidades, organizaciones, medios... Se ha sabido un poco más el significado de la objeción de conciencia, por ejemplo, que no se conocía mucho en Chile".

"Estamos contentos de haber podido ganar en la Cámara de Diputados y en el Senado, en general, más allá de lo que pueda pasar en el Tribunal Constitucional", destacó.

"Poner en duda la palabra de la mujer ha sido una constante en el proyecto de ley. Me parece que las mujeres no mienten en esta circunstancia. Cuando viven esta situación necesitan ayuda y acompañamiento. No se debe decir que todas las mujeres desean abortar. Lo más fundamental es que las mujeres van a poder elegir", sostuvo luego.

Rosario Vidal afirmó que "en realidad el debate no ha sido tan democrático como pudo haber sido. Partiendo porque el Gobierno asumió una labor de activista, que usó plataformas gubernamentales para publicitar el proyecto y no siempre entregando información fidedigna de lo que trata este debate. Hay mucha desinformación en la ciudadanía sobre las causales".

"Beatriz Sánchez dijo que este era el primer paso para el aborto libre y me parece que parte de sincerar el debate es plantear que Claudia y 'Miles Chile' son una filial de International Planned Parenthood, que su agenda es el aborto como derecho. Esta empresa está en un tremendo escándalo en Estados Unidos por el tema de tráfico de partes fetales. Hay un de conflicto de interés y ojalá todo se pudiera debatir, pero con esos conflictos sobre la mesa", agregó.

Ante esto, Dides replicó que "eso es totalmente falso, quiero que lo demuestres y que digas dónde vendemos fetos, porque nosotros no tenemos en nuestra organización. Entonces ojo, que nosotros también los seguimos en redes sociales y vemos cada vez que nos atacan".

Vidal respondió que "Planned Parenthood se dedica a dos cosas: al lobby y a la prestación de servicios de aborto. La parte de la red de clínicas que está afiliada a esa organización en Estados Unidos está en un gran escándalo donde hasta el Congreso ha emitido informes de investigación donde denuncia que hay un tema de tráfico de partes fetales, las que se usan para investigación y testeo en cosméticos. Esta empresa está asociada a un red internacional".

Los pormenores en el Senado

Lily Pérez

La senadora de Amplitud, Lily Pérez, consultada ante el cambio de su voto en la última causal, expresó que "yo esperaba que se llegara a un acuerdo entre el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, y el Gobierno, que son del mismo lote, para consensuar una nueva redacción de la indicación del senador, cosa que no afectara el resto del articulado del proyecto. En ese entendido, yo di mi apoyo inicial a esta indicación. Como eso no lo lograron, ni el senador con el Gobierno, obviamente el proyecto se podría haber afectado".

"Ya que no consensuaron esta situación yo decidí no votar esa indicación a favor. Es cierto que algunas personas le atribuyen mala fe a lo que hizo el senador Zaldívar, pero yo honestamente creo que él en algún minuto pretendió dar a conocer una visión de lo que piensa con respecto a la primera causal. Y por eso yo sentí que el esfuerzo que él intentó hacer era legítimo, pero finalmente no prosperó", agregó.

"Hubo un minuto en el debate en el que sentí que se estaba yendo el punto de las personas más afectadas, que son nuestras mujeres, y de alguna forma el debate se estaba instalando con respecto a otros aspectos que no tenían relación con lo medular. A mí no me gusta el aborto, no votaría jamás un proyecto de aborto libre porque no es una forma de tomar decisiones con respecto a planificación familiar. Pero estas tres causales que son acotadas, yo y Amplitud consideramos que debe ser la mujer la que tome la decisión y no el Estado, para bien o para mal", aseveró.

Andrés Zaldívar

El presidente del Senado, Andrés Zaldívar, afirmó que "yo planteé que había que separar esa causal (riesgo de vida de la madre) de las otras dos. En la primera causal, cuando está en riesgo al vida de la madre, no hay aborto desde el punto de vista penal. Mientras, en las otras dos causales, inviabilidad del feto y por violación, si hay aborto desde el punto de vista penal. Y dije que había que despenalizarlo. Eso generó la discusión y hubo una mala interpretación porque algunos dijeron que se pretendía echar abajo todo el proyecto y no era así".

"Permitió clarificar el tema. En el caso de riesgo de vida de la madre, si la intervención médica produce la interrupción del embarazo, no es aborto, por lo tanto no puede ser sancionado ni despenalizado", agregó.

Con respecto a quienes lo acusaron de querer boicotear el proyecto, Zaldívar expresó que "no tiene ningún sentido ni razón porque cuando se planteó el despacho del proyecto yo mismo hice un cronograma que nos obligaba a despacharlo. Si hubiera querido entorpecer el proyecto bastaría con haber aplicado alguna norma reglamentaria y haberlo retrasado. Pero esa nunca fue la intensión".

Juan Antonio Coloma

El senador Juan Antonio Coloma destacó por su lado que "a mi juicio se aprobó un proyecto de ley profundamente dañino para Chile, en cuanto a retroceder en el derecho a la vida y permitir, de un punto de vista económico, que se tengan recursos para producir hasta 2.550 abortos el próximo año, según cifras del informe financiero. Esto vulnera el artículo esencial del derecho a la vida del que está por nacer y la norma general del derecho a la vida".

"Vamos a recurrir al Tribunal para que ellos establezcan que impere la la constitución. Cuando hay una norma que modifica una constitución sin cambiarla, lo que corresponde es reclamar para que no pueda entrar en vigencia", sostuvo.

"¿Por qué los que son partidarios del aborto no lo hicieron cambiando la constitución? Es la pregunta que hay que hacerse. Lo hicieron por esta vía porque entendieron que no tenían los votos. Si hubiera sido un cambio constitucional esto no hubiera salido adelante", agregó.

"Aquí están muriendo 1.550 niños. Estamos diciendo que hay derechos a abortar respecto de personas sanas", acotó.

Revisa el programa completo.