Tras hacer la cena a sus tres hijas y dejar a las dos pequeñas a cargo de la mayor, de 15 años, Sheila, de 34, bebe cerveza junto a una máquina que solía rebanar carne.
Con dos amigas visita un abasto en el que de día se puede comprar papillas para niños y huevos y que en las noches de fin de semana transforma su almacén en discoteca.
Estamos en Petare , un populoso barrio en el este de Caracas que tiene la fama de ser uno de los más grandes y peligrosos de América Latina.
Políticamente ha sido una bisagra los últimos años. Tuvo mayoría opositora, pero ahora volvió el chavismo. Se ven por igual pintados de Hugo Chávez y del líder opositor Leopoldo López .
Como en todas las zonas populares, la crisis ha trepado con fuerza por las empinadas cuestas donde se amontonan las viviendas informales.
Es viernes 23 de marzo y Petare resplandece en la oscuridad con sus miles de luces.
Los que trabajan en otras zonas de Caracas o en la parte baja del enorme barrio buscan cómo subir a casa. Las camionetas y jeeps habituales, que han menguado en número por la falta de repuestos, rugen cuesta arriba repletas de gente.
La mayoría se quedará esta noche en casa y quizás se pueda tomar unas cervezas con familiares y amigos. La crisis ha modificado los hábitos de diversión de muchos venezolanos.
"Esa licorería antes a esta hora estaba llena. Ahora ya está cerrada", me dice Daniel, que hace de guía nocturno por Petare.
"Es mucho el estrés"
Moverse por Petare, sobre todo de noche, requiere reconocer las complejas dinámicas del barrio, que cambian casi de calle en calle.
Estar familiarizado con ellas o acceder con alguien del lugar marca la diferencia para el foráneo: de una mirada amenazante se pasa a un apretón de manos de bienvenida. Y el lugar más peligroso puede convertirse en el más seguro.
"No, por aquí no tengo miedo. Yo vivo cerca y conozco", me dice Sheila, que busca de vez en cuando distracción hasta la madrugada.
"Es mucho estrés el que se vive hoy en día", asegura sentada en una banqueta alta frente a una ristra de plátanos ennegrecidos y junto a una columna con un cartel escrito a mano con la programación semanal de "Abasto y Carnicería".
Los miércoles "kareoke" (sic). Los jueves, "ladys nice" (sic). Hoy es viernes de reggaetón y los sábados no hay plan fijo.
Son más de las 10 de la noche. Desde la trastienda atronan los parlantes con champeta y música tecno que pinchan un par de jóvenes DJs detrás de la cámara frigorífica.
Las luces de colores se esfuerzan por simular que estamos en una discoteca. Si no fuera por que iluminan dos carretillas colgadas de la pared…
El anís y el miche
La reja se cierra y ahora sólo acceden los conocidos.
La rumba ya no se extiende a la acera donde grupos de hombres maduros se han pasado durante horas una botella de anís . A 600.000 bolívares (menos de US$3 al cambio en el mercado negro) es el alcohol más barato.
En el local una cerveza pequeña, cuya botella se abre con cuchillo de carnicero de grandes dimensiones y se vierte luego en vaso de plástico, está en 65.000.
En el abasto no hay ni rastro de los rones premium que se encuentran en las zonas acomodadas de la ciudad y que son una de las cartas de presentación de Venezuela en el mundo.
Esta noche descubro el miche , un aguardiente dulzón característico de la región andina, en el oeste de Venezuela.
Me lo ofrece -y a todo el que se cruza con él- un hombre ya claramente borracho que cuando no tiene la botella en la mano la guarda en la parte delantera de su pantalón.
No quiero ser descortés y lo acepto.
"Cuando salgo es porque me invitan"
"Antes yo rumbeaba jueves, viernes y sábado, y me iba a discotecas. Tengo siglos que no sé qué es una disco", afirma Sheila, que después pasará a la trastienda y terminará bailando hasta las 6 de la mañana.
Ahora, en cambio, sale de fiesta una vez cada dos semanas, me dice. "Yo no gasto. No puedo. Cuando salgo es porque me invitan. De mi bolsillo es imposible".
La charla con Sheila entre la música alta resume el estado actual de Venezuela.
"Es rudo resolver día a día. Todo está excesivamente caro. Ya no se come igual que antes", afirma. Trabaja como empleada de una compañía telefónica donde cobra más que un salario mínimo.
Una prima en España y su esposo en Colombia le envían dinero, lo que le "ayuda bastante".
"Al venezolano le gusta mucho la caña"
Como en casi todos los rincones del país, también en la noche de fiesta en Petare aflora la nostalgia.
"Esto ya no es lo que era. Antes cerrábamos toda la calle", recuerda uno de los dueños del abasto.
Antes se rumbeaba sobre el mismo asfalto de esa zona del sector El Carpintero , que ofrece una hermosa vista desde arriba del valle de Caracas .
Ahora, sólo unos pocos jóvenes atrevidos beben entre motos y autos cuyos acelerones y frenazos acompañan la música que sale desde la peculiar discoteca. La mayoría de los vecinos duerme. O lo intenta.
"Al venezolano le gusta mucho la caña. Lamentablemente", me dice criticando lo que le da de comer el propietario de una licorería.
Son las 2:30 de la madrugada y al salir de esa calle Petare está tan vacío como el resto de la ciudad. Encontramos, sin embargo, a media docena de adolescentes que no sólo no gastan, sino que algo ganan.
Matan el tiempo casi sin luz -y sin alcohol- jugando al ajiley, una versión venezolana del póquer .
Las llamas de los cigarrillos iluminan con puntos rojos intermitentes la disputa de unos miles de bolívares en efectivo. Son un tesoro en un país que carece de billetes y sobre todo en el barrio, donde son imprescindibles para el transporte cerro arriba y cerro abajo.
Un mercado de noche
La noche también traviste el mercado municipal de Mesuca , otra zona de Petare.
Entrar y fotografiar requiere igualmente diplomacia y ganarse la confianza.
Los puestos de fruta y verdura están cerrados, pero los bares no. Los hombres juegan dominó mientras una muchacha fríe empanadas con un hornillo portátil que hace bullir el aceite. Un pequeño corretea entre sus piernas.
El precio de la empanada es 55, según el cartel. En realidad cuesta 55.000. En Petare los tres ceros del devaluado bolívar desaparecieron mucho antes de que lo decretara el presidente Nicolás Maduro .
Es temprano y de momento está todo tranquilo.
Zuleida, una señora de unos 50 años, me señala que entre los lugares que "se prenden" más tarde están el bar de los "caliches", como llaman a los muchos colombianos que hay en Petare sean o no de Cali, y el del Papi.
"El Papi" aún está algo apagado a las 9 de la noche. Una enorme nevera guarda centenares de cervezas de la marca Polar . Sobre una pared, una leyenda: "El rincón del vicio".
Afuera, de pie, curioso, pulula Alejandro. Trabaja en una empresa de importación y no sólo no tiene problemas económicos, sino que gana más que antes de la crisis.
Con lo que consigue en el trabajo hace trueque por otros productos más difíciles de conseguir. Esta práctica se ha convertido en costumbre en Petare.
"Si piensas mucho, te vuelves loco", me dice Alejandro ya con unas cuantas cervezas encima.
De fondo suena un vallenato. Es la canción "El regreso del cóndor", de Diomedes Díaz . "Ay, la mujer que viva con un parrandero…", canta.
Y Alejandro, con mucha noche aún por delante, me repite lo que ya me han dicho muchísimas personas en Petare (y también en Venezuela): "No te vas a echar a morir…" Y se pone a tararear.