En los últimos días ha sido traído a colación en Chile el tema de la "ameba come cerebros", luego de que un niño fuese internado en Valparaíso tras, presuntamente, haberla adquirido en su cuerpo.
Si bien el afectado se encuentra en observación en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, la seremi de Salud de Coquimbo -zona de donde es oriundo el menor de edad- dijo que "los resultados preliminares de la investigación epidemióloga indican que la hipótesis del agente amebiano es menos probable que la viral".
No obstante, el organismo detalló que se está a la espera de los resultados que emanan desde el Instituto de Salud Pública (ISP).
QUÉ ES LA AMEBA COME CEREBROS
El doctor Sebastián Ugarte, experto y jefe de la Unidad Paciente Crítico de la Clínica Indisa, detalló al matinal Muy Buenos Días que la ameba es un organismo celular que está presente en Chile desde, aproximadamente, el año 1993.
Sobre dónde está presente, sostuvo que "habita en agua dulce, por lo que si uno va al mar no hay problemas de poder adquirirla".
Ugarte enfatizó que la ameba puede ingresar al cuerpo "si se está en contacto con aguas con mucho contenido orgánico, como lagunas, estanques y piscinas", haciendo hincapié en estos últimos recintos.
"Si ve que su piscina tiene el color medio verdoso por falta de mantención, no se meta", añadió.
Pese a que la posibilidad de infección es baja, el médico dijo que basta con que una gota salte a la nariz de una persona para que esta ingrese al organismo para llegar al cerebro, generando consecuencias fatales.
Remarcó que, una vez que la ameba entró al cuerpo humano, "se habla de que hay un 95% de probabilidades de que la persona muera".