La muerte de una mujer el pasado domingo en la ciudad de Temuco producto de una enfermedad meningocóccica, no sólo ha motivado la búsqueda de los pasajeros que viajaron con ella, sino que vuelve a poner en la palestra los aspectos necesarios que se deben conocer ante estos cuadros.
Desde la Seremi de Salud de La Araucanía confirmaron que hasta julio pasado, en Chile se han registrado 39 casos, dos de estos durante este año.
En este último caso registrado la semana pasada, la persona presentaba la bacteria causante en la sangre y no llegó a presentar clínicamente una meningitis, es decir, sólo se manifestó una enfermedad meningoccócica. La mujer falleció producto de una septicemia meningocóccica, caracterizada por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.
TRANSMISIÓN DE LA MENINGITIS
La meningitis es una enfermedad correspondiente a una infección bacteriana de las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal.
La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prologando (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajilla y cubiertos compartidos) con una persona infectada.
Pese a ello, la transmisión no es tan fácil como la influenza, debido a que no ocurre contagio casual con un enfermo o portador.
Su periodo de incubación es de 2 a 10 días, luego del cual es poco probable que se desarrolle la enfermedad.
Se considera "contacto" a las personas que viven y duermen con el enfermo o que permanecen 5 horas o más dentro de un recinto cerrado con él: familia, compañeros de sala cuna, internados, cuarteles o pasajeros de un mismo bus en un viaje de 5 horas o más.
Los enfermos y contactos que han recibido tratamiento no significan peligro de contagio para otras personas.
SÍNTOMAS
La enfermedad meningocóccica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica.
Es necesario ingresar al paciente a un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible.
VACUNAS
Para tratar la Neisseria Meningitidis, existe una vacuna que se aplica a niños y niñas de 1 año y que dura para toda la vida.
En tanto, el tratamiento común para las personas adultas afectadas, es con antibióticos.
PREVENCIÓN
Para prevenir la enfermedad, el Ministerio de Salud recomienda:
- Mantener un buen estado de salud.
- Mantener un buen estado de higiene bucal y personal.
- Mantener una buena higiene del hogar.
- Lavarse las manos frecuentemente.
- Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
- Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca.
- Ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones.
- Mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos y resfríos.
- Evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados.