Click acá para ir directamente al contenido

Las estrictas restricciones de las Fuerzas Armadas sobre los tatuajes

La Escuela Naval, el Ejército y la Fuerza Aérea tienen distintos requisitos para quienes postulan con la piel tatuada.

24Horas.cl TVN

© Pixabay

Domingo 11 de marzo de 2018

Parte de los requisitos para entrar al servicio militar es ser chileno y tener entre 17 y 24 años. Sin embargo, hay una característica que también se considera en la postulación: los tatuajes.

Según consigna Las Últimas Noticias, de las 498 chilenas que postularon a la Armada, fueron solamente 30 las que fueron aceptadas. De hecho, varias asistían a los cantontes de reclutamiento con informes médicos que acreditaban que estaban en proceso de borrar sus tatuajes.

La Escuela Naval, el Ejército y la Fuerza Aérea tienen distintos requisitos en cuanto a quienes postulan con la piel tatuada.

Escuela Naval

En la Escuela Naval, por ejemplo, la condición es que el diámetro de la marca en la piel sea menor a tres centímetros y que se haya hecho hace más de un año.

El jefe del Departamento de Admisión de la Armada, capitán de navío Julio Torrejón, sostuvo al medio citado que se prohíben los tatuajes que se vean al vestir el uniforme o las tenidas deportivas. Sin embargo, explica que en la postulación pueden adjuntar un certificado médico que exprese que están en proceso de remoción de la marca.

"El tatuaje visible no está acorde al uso del uniforme, ya que este debe ser llevado con gallardía, prestancia y corrección", destacó Torrejón.

Ejército

En el Ejército no son tan estrictos con el tema. Destacan que llevar tatuaje "no constituye un aspecto excluyente de postulación a la institución y su permanencia". Sin embargo, sostienen que "dichas expresiones no deberían quedar a la vista del uso del uniforme".

Fuerza Aérea

En tanto, en la Fuerza Aérea también se prohíbe que el tatuaje sea visible, puesto que buscan "uniformar y estandarizar la presentación personal del aviador militar, proyectando de tal forma la imagen de la Fuerza Aérea ante la ciudadanía".

¿Existe discriminación?

Sin embargo, el abogado constitucionalista y académico de la Universidad Católica, Francisco Leturia, señaló que "lo de la prestancia en el uso del uniforme es subjetivo, no alcanza a tener sustento constitucional. Porque alguien podría decir lo contrario, que el uso del tatuaje le da más elegancia. Alguien puede opinar que el sobrepeso es incompatible con el uso del uniforme, y que quita prestancia y gallardía. Habría que ver si la prestancia y gallardía que los marinos alegan sean una función o una necesidad relevante para alguien que pertenece a esa rama de las Fuerzas Armadas".

Por otro lado, Leturia sostiene que legalmente sólo se puede discriminar la apariencia de una persona cuando esta afecta a las necesidades de su cargo. "Es razonable esa justificación si uno es comando a cargo de una serie de operaciones especiales y tener un tatuaje muy visible permitiera ser fácilmente reconocido", afirmó.

Historia

La restricción con los tatuajes comenzaron con la medicina preventiva militar, tras la Segunda Guerra Mundial. Así lo afirma Fernando Wilson, especialista en historia naval de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien explicó que "se prohibieron los tatuajes, aros y cualquier intervención en el cuerpo con el objetivo de reducir las posibilidades de infección".

En combate regular, agrega, tener un tatuaje no significa una desventaja, porque el uniforme protege la piel. Sin embargo, sí tiene un rol importante en tareas de seguridad interior, como por ejemplo las misiones secretas.