Click acá para ir directamente al contenido

Estos son los sitios de disposición de residuos domiciliarios con que cuenta la Región Metropolitana

Además de Loma Los Colorados, que acapara la atención este viernes, hay otros tres rellenos sanitarios en la región, los que se suman a un vertedero controlado y tres estaciones de transferencia.

Francesca Cassinelli

© Foto: Agencia Uno.

Viernes 28 de julio de 2017

El 25 de julio un Comité de Ministros liderado por el titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, aprobó la decisión de instalar un nuevo relleno industrial en la comuna de Til Til.

La determinación provocó el profundo rechazo de los vecinos e incluso amenazas del alcalde de Til Til, Nelson Orellana, de clausurar las operaciones de disposición de residuos que ya operan en su territorio.

El alcalde argumenta que su comuna ya tiene otros recintos de esta índole que causan problemas e incomodidad a los vecinos, solicitando que el proyecto de disposición de residuos industriales se emplace en otra área de la región.

Talagante, Maipú, Quilicura y San Bernardo son otras de las comunas que tienen centrales de manejo de residuos en su territorio. Te invitamos a conocer su localización en el siguiente mapa elaborado con información entregada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

 

Como muestra el mapa, las dos comunas que concentran más recintos de manejo de residuos son Til Til y Quilicura. En la primera se ubican el relleno sanitario Loma Los Colorados, central que hace noticia este viernes tras la decisión del alcalde Orellana de clausurar algunas de sus instalaciones; además del relleno sanitario Cerro La Leona.

En Quilicura se ubican las estaciones de transferencia Quilicura y Cerro Los Cóndores, recintos en que se almacena la basura antes de ser trasladada a su lugar de depósito o tratamiento final.

La comuna de Talagante alberga en su área -muy cerca del límite territorial con San Bernardo- el relleno Santa Marta. La instalación hizo noticia en enero de 2016 luego del incendio que le afectó por varios días.

En Maipú se encuentra el relleno Santiago Poniente, que recibe residuos desde las comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado y parte de la comuna de Peñalolén.

En San Bernardo se ubica la estación de transferencia Puerta Sur, y en Melipilla funciona el vertedero controlado Popeta.

Álvaro Boehmwald, director de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad de la Universidad San Sebastián, explica que son los planes reguladores los que determinan qué comunas pueden recibir un recinto de estas características.

"Esa planificación territorial determina dónde y la cercanía a las comunidades", explica, agregando que para tomar estas decisiones se evalúan "por un lado la planificación y por otro lado la normativa específica".

El especialista recalca que es clave avanzar en la participación de las comunidades en todas las etapas del proyecto, desde su gestación. "Eso es un elemento muy importante y es parte de las tareas pendientes que tenemos", sentencia.

¿Relleno, estación de transferencia o vertedero?

Un relleno sanitario es una instalación que se dedica a la disposición de residuos sólidos domiciliarios de forma segura para el medio ambiente y para la salud de las personas. Usando métodos de ingeniería se dispone de los residuos e la superficie o bajo tierra.

Un vertedero controlado, por otro lado, es un lugar de disposición de residuos planificado y basado en ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental. Es importante diferenciarlo de un vertedero clandestino, donde se depositan residuos sin consideraciones medioambientales.

Una estación de transferencia es un recinto al que se llevan los residuos en vehículos recolectores antes de ser trasladados a su lugar de vertido final.

Medidas de mitigación

Respecto a las medidas de mitigación, Álvaro Boehmwald detalla que hay normas que establecen el control de los vectores que derivan del funcionamiento de estas plantas. "Olores, pájaros, roedores que pueden generar algunos problemas a la comunidad. Las normas que aplican para estos casos son bastante estrictas respecto a los elementos que se controlan", enfatiza, agregando que esto viene de la mano de "la capacidad de fiscalización que se tenga para poder ir regulando estos elementos".

 

El especialista también menciona otras medidas de seguridad como la distancia mínima de localidades, sistemas de drenaje adecuados o el control de la generación de vapores y gases.

Estos resguardos deben ir de la mano con monitoreos de los efectos del recinto, los que pueden incluir el "monitoreo de cuerpos de aguas superficiales cercanos, monitoreo de algunas especies animales que puedan ser afectadas y puedan tener interacción con estas instalaciones", enumera el académico.