En la comuna de Pudahuel se levantó un recinto con varias salas distribuidas en dos pisos a lo largo de un gran edificio que luce coloridas ventanas y resbalines. Se trata del Jardín Infantil Corona Sueca, que a simple vista parece un lugar perfecto para que niños y niñas experimenten sus primeros años de educación. Sin embargo —pese a tener el 100% de su construcción lista— el jardín aún no está operativo.
—Esto debería estar funcionando ya, es inconcebible que esté a la fecha de hoy inoperante, que no le sirva a nadie— afirma la dirigente vecinal Bienvenida Cárdenas.
—No sabemos como comunidad cuál es la dificultad que hay para que esto avance. El año escolar ya avanzó y aún no tenemos conocimientos de cuándo esto va a ser abierto a la comunidad— agrega Paola Turrieta, presidenta de Organización Mujeres Esforzadas de Pudahuel.
De acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República, el contrato de “Recontratación de Obras Salas Cuna y Jardín Infantil, Corona Sueca, Pudahuel” tenía como fecha de término el 29 de febrero de 2024, pero al 18 de octubre pasado el edificio aún no contaba con la recepción provisoria.
Pero este caso no es aislado. Según el ente fiscalizador existen otros jardines infantiles en la misma situación, sin que la Dirección Regional Metropolitana de la Junta Nacional de Jardines Infantiles “haya realizado acciones para regularizar el avance de las obras a través de aumentos de plazo —si corresponden—, o la aplicación de las correspondientes multas”.
De hecho, la CGR realizó una auditoría a los contratos de obras en ejecución de 2023 y que debían ser supervisados por la Junji RM. El principal resultado del Informe Final 787 del 30 de diciembre de 2024 reveló una serie de jardínes infantiles de la capital, cuyas construcciones aún no son entregadas, pese a que los plazos de los contratos vencieron hace meses, incluso años.
La Asociación de Funcionarios Junji (Ajunji) solicitó vía Transparencia la lista de jardines abandonados en 2023:
—Ese dato que pedimos nos arrojó 69 jardines infantiles abandonados a lo largo de todo el territorio nacional. Por reconversión, por construcción total o por intervenciones menores. Tenemos jardines infantiles abandonados hasta en Rapanui —comenta la presidenta de la asociación.
Pese a ello, desde la Junji sostienen que se ha avanzado y para enero de 2025 sólo hay 19 jardines infantiles en estas condiciones.
—Puede ser que tenga el 100% físicamente, pero nosotros como Junji no le ponemos 100% hasta que tenga todas las certificaciones correspondientes —indica el director de cobertura y habilitación de espacios educativos de la institución, José Joaquín González.
La construcción de Salas Cuna y Jardín Infantil Corona Sueca en Pudahuel implicó una inversión de casi mil millones de pesos.
900 días de atraso
El Informe Final de Contraloría del 30 de diciembre de 2024 también reveló el caso del Jardín Infantil Valdivia, ubicado en La Granja, el cual tenía fecha de término de contrato para mayo de 2022. Sin embargo, la CGR afirmó que hasta octubre de 2024 —cuando fue visitado el recinto— la obra aún no contaba con recepción provisoria, pese a tener un 100% de avance y 900 días de atraso contractual.
El concepto de “recepción provisoria” de la obra se refiere a un acto administrativo que se debe hacer al finalizar el contrato de construcción y tiene como objetivo verificar que se cumplió lo acordado.
Sin embargo, “según quedó consignado en los libros de obras, la empresa constructora, luego de la fecha de término contractual, continuaba con la ejecución de las obras previstas en el contrato primitivo, como son la instalación de ventanas y protecciones metálicas, construcción de radier en patio de servicio, luminarias exteriores, cerámicas en muros, artefactos sanitarios, entre otras, y además se encontraba a la espera de la autorización por parte de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de la Granja, de la modificación de los deslindes del terreno”, indica la auditoría.
El documento también señala que “finalmente, el 5 de enero de 2024, la empresa constructora solicitó la recepción provisoria, la cual no fue acogida por la inspección, por cuanto no se contaba con el empalme eléctrico —lo que se concretó en julio de ese año—, y aún faltaban certificaciones (agua, gas, ascensor), sin que, al 2 de agosto de 2024 —última anotación del libro de obras tenida a la vista—, conste que ésta haya sido solicitada nuevamente por parte del contratista”.
El contrato para construir el Jardín Infantil Valdivia de La Granja significó una inversión de $969 millones.
Una situación similar vivieron los vecinos de Cerrillos, donde la construcción de Salas Cuna y Jardín Infantil Vista Alegre debía ser recepcionado el 25 de enero de 2023, pero para esa fecha aún se realizaban obras de demolición y construcción de muros de albañilería, retiro de contenedores, paisajismo, entre otras cosas. En efecto, la ejecución de las obras recién terminó el 11 de abril de 2024 y hasta la fecha el edificio no ha sido entregado.
La Contraloría señaló que en este caso no hay constancia de que la Junji RM “haya emprendido acciones para regularizar el avance de las obras a través de aumentos de plazo —si corresponden—, o que se hayan aplicado las multas previstas en el contrato por el atraso en su término”.
Consultados por IE, la Junji aclaró que este jardín debería entrar en funcionamiento en mayo de este 2025. Específicamente, están en proceso de arreglo las últimas observaciones para otorgar el Reconocimiento Oficial al establecimiento y paralelamente se esta en proceso de conformación de los equipos que atenderán a los párvulos en ese Jardín.
El Jardín Infantil Vista Alegre consideró una inversión de $1.021 millones.
El director de cobertura y habilitación de espacios educativos de la Junji, José Joaquín González, hizo hincapié en que los inmuebles pueden estar 100% construidos, pero luego viene una etapa de certificaciones necesarias y que ese periodo no tiene un tiempo establecido de demora.
—Lo lógico es que debería ser un tiempo acotado, pero dependiendo de la realidad existente —afirma.
Desde la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles sostienen que siempre han cuestionado que se termine la obra y “después viene toda esta otra etapa, que demora más aún el acceso de los niños a los jardines infantiles”.
Garantías dudosas
La auditoría de la CGR también detectó problemas en el control interno de la Junji RM, específicamente sobre la falta de certificación de las respectivas boletas de garantía de los contratos.
“Se comprobó que ninguna de las garantías de los contratos auditados se encuentra autentificada por la institución financiera emisora, lo que representa el riesgo de que eventualmente alguna de las cauciones sea falsa”, sostiene el informe.
8 años sin jardín
Otra caso de jardín abandonado se da en Bajos de Mena, situación que aunque no es parte del informe de Contraloría mencionado antes, persiste en la actualidad.
–Esta construcción comenzó hace como unos 8 años, a lo mejor un poquito más de 8 años, donde estábamos todos felices. Iba a llegar a hacer una ayuda a nuestros vecinos.
Melyna Montes, lideresa territorial Bajos de Mena, se refiere al Jardín Infantil San Pedro ubicado en Puente Alto.
El proyecto fue un compromiso realizado por el Estado en 2016 y debía albergar en sus aulas a 96 niños.
Cuando la obra tenía un 19% de avance, en 2018, se puso término anticipado al contrato con la empresa que realizaba la edificación por graves incumplimientos en los plazos. Cuatro años después, otra empresa se adjudicó la licitación por más de 940 millones de pesos, con el objetivo de finiquitar el recinto. Pero de nuevo la construcción quedó a medias.
–Más de 3 años donde no entró nadie, ningún maestro, nadie. Nos cansamos de esto y dijimos un día como vecinos, "oye, todo lo que estamos viviendo y esta tremenda estructura aquí abandonada. Vamos a hacer uso de ella". Así que el 10 de enero de este año tomamos el espacio —cuenta Melyna, señalando un centro multifuncional para los vecinos que hoy funciona en el lugar.
—Se recontrató la obra. Empezó a avanzar la obra, pero tuvimos un tema con el permiso de edificación y la obra actualmente está paralizada. Y estamos ingresando el permiso de edificación para dentro de abril poder reiniciar la obra, ¿ya? Ese es el compromiso— dice el director de cobertura y habilitación de espacios educativos de la Junji, José Joaquín González.
—La disposición de dialogar y de trabajar con la comunidad siempre ha estado —recalca—. Este jardín tenemos el mandato de terminarlo este año. Nosotros estamos esperando que nos renueven el permiso de edificación. Está en un 87% de avance físico y tenemos el mandato de nuestras autoridades también y de la comunidad misma en terminar el proyecto este año.
De acuerdo a Ajunji, a diciembre del año pasado "alrededor de 600 familias a nivel nacional se veían afectadas de no poder tener acceso a jardín infantil, porque los jardines infantiles estaban abandonados".