Click acá para ir directamente al contenido

Aumento de la temperatura favorecería presencia en Chile de antiguos y nuevos virus causantes de infecciones graves

Patologías como el dengue y el hanta avanzarían hacia zonas del país donde hoy no están presentes, para volverse endémicas allí, al tiempo que podrían surgir otras ocasionadas por agentes apenas conocidos, similares al que causó la pandemia de Covid-19.

24horas.cl

Lunes 14 de abril de 2025

El sostenido aumento que desde hace décadas registra la temperatura del planeta, como resultado del cambio climático, estaría fomentando la presencia y frecuencia a nivel global, y por cierto en Chile, de antiguos y conocidos virus causantes de enfermedades infecciosas graves, como el dengue y el hanta, al tiempo que podría contribuir al surgimiento de nuevos agentes patógenos, cada vez más resistentes y letales, apenas conocidos, similares al que en 2020 causó la pandemia de Covid-19.

Así lo planteó el médico infectólogo del Hospital Carlos van Buren y docente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Alejandro Kral Bravo, durante el desarrollo de la segunda versión del Curso Regional de Infectología, cuyo programa se enfocó en el análisis y las implicancias de las infecciones virales de mayor prevalencia en adultos.

El encuentro fue organizado por la Subespecialidad de Infectología de dicho plantel académico y estuvo dirigido a becados de Medicina Interna y a médicos internistas no infectólogos, quienes siguieron con atención las conferencias que dictaron destacados especialistas de la UV y de los hospitales Carlos van Buren y Eduardo Pereira, de Valparaíso; Gustavo Fricke y Naval Almirante Nef, de Viña del Mar; de Quilpué, y San Camilo, de San Felipe.

Según explicó el doctor Eduardo López, integrante del comité organizador, este curso aspira a transformarse, de manera paulatina, en un espacio de referencia a nivel local y nacional en materia de intercambio de conocimientos y experiencias para los médicos, profesionales de la salud, docentes y estudiantes de Medicina cuyo quehacer está vinculado directa e indirectamente al diagnóstico, evaluación y tratamiento de las patologías infecciosas.

Clima y virus

El tema de la relación entre el aumento de la temperatura y su implicancia en la aparición de antiguos y nuevos virus causantes de enfermedades en humanos fue abordado en la segunda versión del Curso Regional de Infectología por el médico Alejandro Kral, quien dictó la conferencia titulada “Cambio climático e infecciones virales emergentes”.

Durante su intervención, el infectólogo y docente de la Escuela de Medicina de la UV sostuvo que esta situación corresponde a un fenómeno global cuyos efectos ya se han podido constatar en diversos países, a nivel global y, desde luego, también en Chile.

“En infectología tratamos de ver todas las patologías infecciosas dentro de un modelo en forma de triángulo cuyos vértices corresponden, el primero, al agente infeccioso, cualquiera sea este (virus, bacterias, hongos, entre otros); el segundo, al huésped o persona en la que se alojará ese agente, y el tercero, al ambiente epidemiológico o condiciones propicias para el desarrollo de la infección”, expuso Kral.

En tal sentido, el especialista comentó que el cambio climático está muy a tono con el modelo, porque en términos generales este obedece al aumento de la temperatura global y todo lo que eso conlleva: sequías, incendios, lluvias, tormentas e inundaciones, entre otros fenómenos, que promueven y facilitan el desarrollo de infecciones provocadas por antiguos o nuevos agentes, como resultado de la modificación o destrucción de la zona geográfica en la que aquellos  están presentes, así como también de su relación con sus huéspedes (animales y humanos infectados) o transmisores (organismos vivos) habituales.

Siguiendo esa línea, el médico infectólogo acotó que en el caso de los virus, el cambio climático está haciendo que agentes infecciosos que comúnmente estaban solo en contacto con animales, ahora —por la destrucción geográfica o por la invasión de su hábitat— cada vez más están en contacto directo con seres humanos, favoreciendo las zoonosis. Es decir, la ocurrencia de saltos desde sus hospederos tradicionales (que habitualmente eran animales) a las personas, lo que contribuye a generar brotes y pandemias de virus emergentes —como la del Covid-19—, pero también de virus conocidos, como el de la influenza, cuyos rebrotes le otorgan año tras año una mayor capacidad para mutar y, eventualmente, le permiten ser más resistente y letal.

“A esto debemos añadir el hecho relativo a cómo nosotros, como población y sociedad, facilitamos o aportamos directa e indirectamente al cambio climático, mediante la contaminación, hábitos sanitarios, decisiones políticas, sociales y económicas, políticas de vigilancia epidemiológica y de vacunación, entre otras”, dijo.

Asimismo, el doctor Kral indicó que la presencia de virus nuevos o mutados dependerá de su ámbito de acción y cómo infectan al huésped: por vía respiratoria, por ingesta de alimentos, por aguas o por vectores vivos. A esto último, se debe sumar los cambios en la inmunidad del huésped, es decir, del infectado, que también se ve afectada por el aumento de la temperatura y las alteraciones de los demás patrones climáticos.

Esto se puede apreciar con mayor claridad en ciertos virus respiratorios. Algunos especialistas sostienen que el de la influenza o el de la parainfluenza, por ejemplo, pueden ser más o menos agresivos dependiendo de la temperatura. En general, a mayor temperatura ambiental los virus tienden a ser más virulentos y más resistentes a nuestras defensas inmunitarias.  Ahora bien, el aumento de la temperatura no solo afecta al virus, sino también a las personas y, por tanto, esto facilita el desarrollo de las infecciones y, al mismo tiempo, puede determinar su nivel de complejidad o gravedad”, dijo el médico infectólogo de la UV.

Consecuencias

Alejandro Kral explicó que entre las consecuencias de lo anterior es factible mencionar la aparición de ciertos virus ya conocidos, en zonas donde antes no estaban presentes, además del incremento de la virulencia de este tipo de agentes patógenos, producto de la evolución genética que han experimentado.

Como ejemplo de esto, mencionó lo que está ocurriendo con el dengue en Chile, el que si bien sigue siendo considerado un país libre del mosquito Aedes aegypti, insecto que lo transmite (excepto en la Isla de Pascua, donde se lo considera endémico), su presencia en nuestro territorio se ha hecho cada vez más habitual en algunas comunas del norte —en especial en Arica— ubicadas en un ambiente geográfico subtropical, que tiene las condiciones para la reproducción efectiva de este vector.

“Debido al cambio climático, es significativamente probable que esto ocurra de igual modo en la zona central, en particular en la región de Valparaíso, donde ya han sido detectados algunos ejemplares. Otro caso a considerar es lo que podría acontecer con el hanta, enfermedad viral considerada endémica en la zona sur de nuestro país, que gradualmente ha ido avanzando hacia el norte”, advirtió el especialista.

“En resumen, debido al cambio climático, los seres humanos cada vez estaremos más expuestos a padecer enfermedades que antes eran improbables de contraer, por estar acotadas a ciertas zonas. Y segundo, hay algunos virus que podrían desarrollar una mayor agresividad y resistencia, pudiendo afectarnos con mayor gravedad, por eso y porque el aumento de la temperatura también nos está causando problemas a los humanos”, concluyó Kral.

Otros temas

El programa de la segunda versión del Curso Regional de Infectología de la Escuela de Medicina de la UV incluyó otras conferencias relacionadas con el tema central de su convocatoria.

En el encuentro intervinieron los especialistas y académicos Isabel Briceño, Rodrigo Cruz, Jorge Espinoza y Jeannette Dabanch, Camila Villalobos, Rubén Muñoz, Felipe Celis, Ximena Collao, Karen Ducasse, Elizabeth Barthel, Eduardo López, Camila Navarro y Gonzalo Wilson, quienes expusieron, respectivamente, sobre diagnóstico de laboratorio de las infecciones virales, infecciones virales agudas del sistema nervioso central, neumonías virales, exantemas virales en adultos, infección por CMV en pacientes inmunocomprometidos, hepatitis B, hepatitis C, virología traslacional y proyecto Arbohvirus, prevención de IAAS en infecciones virales respiratorias y gastrointestinales, fisiopatología de la infección por VIH, infección por virus papiloma humano, infección por virus Hanta y HTLV-1 y otros oncovirus.

El encuentro se realizó en el auditorio de la sede regional del Colegio Médico, ubicada en Viña del Mar, y reunió a un centenar de interesados.