Click acá para ir directamente al contenido

Premio Nacional de Innovación Avonni 2015 reconoce a los referentes chilenos

En 2015, y por segundo año consecutivo, el premio reconoció también los proyectos más innovadores en regiones: Avonni Patagonia, Avonni Campomar y Avonni el Sol.

24Horas.cl TVN

Viernes 20 de noviembre de 2015

El mundo político, académico, empresarial, tecnológico, público y privado, se reunió ayer en las instalaciones de TVN para reconocer a los 17 referentes de innovación chilenos, quienes recibieron el Premio Nacional de Innovación Avonni 2015. En su novena versión, el premio -organizado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de CORFO- reconoció 15 categorías concursables, y entregó el premioAvonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, que recayó este año en el empresario vitivinícola, Aurelio Montes.

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, encabezó la ceremonia en la que destacó que “Avonni tiene una gran virtud, y es que nos permite trabajar a todos detrás de un objetivo común como país. Es una oportunidad para que el mundo privado, con sus gerentes y directores, se sumen a trabajar en conjunto con la academia, los emprendedores y con el gobierno en el ecosistema innovador. Éste es el diálogo que tenemos que tener, porque es lo que nos va a permitir hacer crecer a nuestro país y generar oportunidades”.

Por su parte, Isidora Undurraga, directora ejecutiva de Forinnovación, explicóel aporte de valor que hacen los ganadores, con soluciones disruptivas a problemas actuales: “Innovar es una actitud, y es justamente la actitud que queremos para el Chile de hoy. Nuestros ganadores nos demuestran a diario que se necesita una tremenda dosis de energía para lograr desarrollar, concretar y hacer realidad las buenas ideas. El innovador, contrariamente a lo que se piensa, no está aislado buscando soluciones, sino que conecta con su entorno, detecta problemas y busca soluciones constructivas, cuya ganancia es una mejor calidad de vida para las personas y mayor productividad para el país. Esta es la actitud que, hará posible el gran cambio que necesitamos para Chile”.

Por su parte, Juan Jaime Díaz, subdirector El Mercurio, indicó que “estamos trabajando en levantar proyectos que sean un aporte de valor a la economía del país y al mayor desarrollo de la sociedad, porque estamos convencidos de que la construcción de una cultura de innovación y emprendimiento del país es el pilar importante para alcanzar no sólo un país más desarrollado, sino con más oportunidades para todos”; mientras que Carmen Gloria López, directora ejecutiva TVN señaló que“es muy inspirador estar aquí y ver la pasión de de la comunidad innovadora por hacer algo mejor para el desarrollo del país. Desde TVN, como organizador de los Avonni, esperamos aportar de la mejor manera posible”.

En estos nueve años de existencia, el Premio Nacional de Innovación Avonni hareconocido unas 115 iniciativas, además de otros 500 proyectos han quedado finalistas. En 2015, y por segundo año consecutivo, Avonni reconoció también los proyectos más innovadores en regiones: Avonni Patagonia, Avonni Campomar y Avonni el Sol.

Premiados:

Avonni TIC Entel:  Musíglota de ClicEduca

Su gusto por la música y su llevó a Ricardo Mansilla y su equipo en ClicEduca – Intesisa usar el gusto musical de cada persona como un driver para el aprendizaje de nuevas lenguas. Así nace Musíglota, una aplicación que permite aprender idiomas mientras el usuario canta sus canciones favoritas en un dispositivo móvil o tablet. En esta plataforma el usuario interactúa con la música que se escucha practicando los conceptos de oír, pronunciar y escribir. Luego, la aplicación envía los resultados a una nube donde analiza los resultados, enviando el avance de aprendizaje del usuario.

En su primer semestre, el software registra más de 95.000 usuarios, llegando a 8 países de habla hispana entre los que se encuentran Chile, Perú y México, siendo destacado recientemente por la OEA y por Forbes como una de las treinta promesas de negocios de Latinoamérica para este año.

Actualmente la aplicación –que utilizan más de 100 colegios- permite aprender inglés y español, pero ya se está trabajando de cara al 2016 en ingles portugués e inglés chino mandarín. La capacidad de transformar una canción en una clase en sí misma, es un ejercicio que podrá ser usado por todo el mundo, y que podrá romper las barreras de la comunicación.

Avonni Educación Facultad de Economía y Empresa UDP: Papinotas

La tradicional forma de comunicación entre el colegio y los apoderados- libreta de comunicaciones, diario mural o mail – ha perdido vigencia en el contexto actual en el que los hábitos de los chilenos han cambiado. En ese contexto, Natalia Espinoza creó Papinotas, un servicio que utiliza mensajes SMS para mejorar el vínculo entre los padres y colegios. Papinotas propone una nueva forma de comunicarse, en la que las malas notas o conducta no son protagonistas, sino logros y habilidades de cada alumno además de ser una vía de comunicación mucho más eficiente y segura.

Los profesores tienen acceso a un programa que les permite mandar mensajes generales o personalizados a los apoderados, brindando información que los colegios usualmente manejan, pero no comunican: avances en el aprendizaje de los niños, iniciativas nuevas en la jornada escolar, entre otros.Con el uso de Papinotasse ha observado hasta un 26% más de asistencia de los apoderados a las reuniones en el colegio y 7% más de asistencia de los niños a clases. El servicio está presente en 160 colegios a nivel nacional y en el extranjero.

Avonni Cultura: Festival Puerto de Ideas

El aumento de los fondos públicos y el interés de las empresas por aportar en el ámbito de la cultura han jugado un rol fundamental en su crecimiento. Sin embargo, este fenómeno no se observatan potente en regiones. Con la vocación de descentralizar la cultura, la Fundación Puerto de Ideas, presidida por Chantal Signorio, crea Festival Puerto de Ideas.

El evento busca ser una instancia de acercamiento entre creadores, gestores y distintas audiencias, convocando a destacados exponentes nacionales y extranjeros, íconos de la creatividad de la mente y del espíritu humano de nuestros tiempos. Tiene una duración de tres días en Valparaíso y Antofagasta, en locaciones a las que se puede acceder caminando entre una y otra, a un precio simbólico y accesible para todo público ($1.500) y con una programación variada, llamativa, interesante, con temas contingentes y presentadas siempre en un lenguaje amigable para un público no experto.

De esta manera, el Festival apela a una nueva, entretenida y más profunda forma de hacer cultura en Chile, a través del cruce entre la vivencia personal y la entrega de conocimientos, logrando llegar a más de 200.000 personas participantes.

Avonni Cultura: Nerven & Zellen NZCanal

Cada uno de nosotros, personas oyentes, lleva un soundtrack en su memoria, pero ¿quépasa con las personas audio impedidas? ¿Qué hacer para que ellos también puedan tenerla?

En 2008 María Siebald decidió hacerse cargo de esta situación creando el grupo de performance Nerven & Zellen, primer proyecto artístico 100% basado en el público sordo, que está estructurado en tres iniciativas distintas: La primera consiste en la producción especial de videos clips traducidos a lenguaje de señas, con discografías de grandes bandas nacionales. La segunda consistió en la realización del primer concierto para personas sordas, con traducción de letra y música (osciloscopio) en vivo. Y la tercera iniciativa es "radio" Transmisor un programa en el que cuatrointérpretes traducen cuatro discos de música chilena en vivo con luces y ondas sonoras.

De esta manera Nerven & Zellen Canal se relaciona con el negocio de la música, los videos, conciertos y performances, al inscribirse en el ámbito cultural a través de la inclusión como motor. Esta solución artística ha tenido una gran recepción, la cual se ha podido medir por las más de 270.000 visitas en YouTube y Vimeo, y visitas de 123 países del mundo.

Avonni Ciudad Nueva Aguas Andinas: Santiago Cerros Islas

Aprovechando que nuestro país tiene una de las cadenas montañosas más grandes del mundo y que producto de ese cordón montañoso, en el caso de Santiago, se han desprendido cerros que han quedado insertos en plena ciudad, un grupo de siete mujeres arquitectos de la Universidad Católica de Chile, Dominique Mashini, Pía Bettancourt, Antonia Besa, Fernanda Ruiz, Ángela Mimica, Etienne LeFranc y María Catalina Picón, decidieron crear en el año 2013 la Fundación Santiago Cerros Isla.

La fundación busca, a través de la integración de los 26 cerros isla a la ciudad como parques urbanos, dotar a Santiago de 5.600 nuevas hectáreas de parques naturales de baja mantención, con diseño paisajístico xerófito y especies nativas de bajo consumo hídrico; permitiendo así agregar a la región Metropolitana 7,8 m2 de áreas verdes por habitante. Para generar esto se ha dado un trabajo intenso de vinculación con la academia, ciudadanos, organizaciones de ecología urbana y a los distintos organismos públicos con el propósito de levantar una demanda ciudadana y una voluntad política para facilitar la consolidación de los cerros como pulmones verdes y espacios públicos de recreación.

Avonni Alimentación Unimarc: Bocali

Entendiendo el valor nutricional de la quínoa, la diseñadora Xaviera Encina decidió trabajar un producto en base a quínoa, el cual perfeccionó gracias al apoyo de Héctor Láscar y Pedro Iriberry, quienes en conjunto crearon en el año 2014 la empresa Bocali, la cual produceplatos en base a quínoa listos para consumir, los cuales se distribuyen en diferentes supermercados nacionales.

Junto con ser 100% saludable; sin preservantes ni colorantes, Bocali viene listo para comer, es decir no requiere de preparación, ya que viene cocido y listo para cualquier instancia de consumo. Además, dura 1 año sin necesidad de refrigeración.

Avonni Servicios: Destácame

En la actualidad, a cerca de 200.000 chilenos se les rechaza un crédito mensualmente. Esto se debe a que la evaluación crediticia sólo toma en consideración variables de capacidad de pago, pero no considera las de comportamiento, que miden qué tan responsable es la persona. Frente a esta realidad Jorge Camus y Sebastián Ugarte deciden crear un servicio que incida directamente en aquellas personas que no tienen cómo acceder a un crédito pero que sin son buenas pagadoras. Si existe un Dicom que reúne la información de aquellos que tienen deudas ¿por qué no crear un sistema en donde por el contrario se visibilicen a los buenos pagadores?

Destácame es una plataforma web gratuita mediante la cual las personas voluntariamente muestran su historial de pago de cuentas. Así, se propone un cambio de paradigma en el uso de los datos personales según la reputación que se construya en base al buen comportamiento de pago de las cuentas de servicios básicos como luz, agua y teléfono, permitiendo construir un puntaje que muestre que se es un buen pagador.

En la actualidad, Destácame cuenta con cerca de 2.000 usuarios y han logrado acuerdos con el Banco Consorcio y con la Caja de Compensación Gabriela Mistral. Por su parte, Aguas Andinas y CGE han podido recibir información actualizada de sus clientes voluntariamente entregada, mejorando sus niveles de contactabilidad y cercanía con sus consumidores.

Avonni Innovación Industrial: G10 Click and Lock de Wenco

La creciente demanda de fruta por parte de mercados que tienen circuitos de transporte exigentes, como Asia y Europa, y que necesitan cajas que sean resistentes pero a la vez atractivas en precio, es lo que motivó a Francisco Sahli y Pedro Chini la creación de G10, Click and Lock de la empresa nacional Wenco.

El mayor costo que tienen las cajas plásticas respecto a las de cartón hace que gran parte de los clientes opten por estas últimas, a pesar de que protegen menos la fruta. Y considerando que el factor más incidente en el precio de una caja plástica es la cantidad de materia prima, el desafío asumido fue idear una caja de plástico que fuera tan o más resistente que versiones anteriores pero que a la vez usara menor cantidad de plástico. El resultado fue la G10, una caja de plástico pero cuyo precio es menor a las tradicionales y con mejores prestaciones en toda su cadena de valor.

G10 Click utiliza un 18 % menos de plástico, ahorra 1.750 toneladas de materia prima y  2,5 millones de dólares al año. Además, reduce el tiempo de fabricación en un 23,5%, lo que se traduce en un ahorro de 1 millón de dólares anuales.Wenco vende 30 millones de cajas a más de 200 clientes globales que exportan frutas. El precio por unidad de las G10 Click and Lock es cercano a 1 dólar, convirtiéndose así en una opción más competitiva, eficiente y sustentable.

Avonni Emprendimiento Social Colbún: Huertas a Deo

Los pequeños agricultores son los que alimentan al 70% de la población. Sin embargo, son ellos los que viven al límite de la pobreza. Esto se debe a que el sistema agrícola de hoy sólo busca generar rentabilidad a aquellos productores que puedan vender al por mayor. Esto obliga a agricultores a producir de manera intensiva, usando agroquímicos altamente dañinos para sus predios y para su salud y la de los consumidores.

La agroecología incorpora un enfoque de la agricultura que crea conciencia sobre entorno natural y sensibiliza socialmente, centrada en una producción sustentable.Es esto lo que plantea Raimundo Labbé con Huertas a Deo, empresa que trabaja con pequeños agricultores de la localidad de Curanipe, séptima región, a quienes capacita en manejo sustentable de cultivos y fertilizantes naturales para hacer que su negocio sea rentable y eficiente. El modelo consiste en que el campesino cultiva su terreno y permite la venta de sus productos en verde, ya que distintos clientes se convierten en propietarios de un porcentaje de la cosecha semanal del campesino, asumiendo juntos las épocas fructíferas y escasas de la cosecha.

El tamaño de producción de Huertas A Deo es directamente proporcional a la cantidad de clientes que se tienen y junto con eso, la cantidad de pequeños campesinos que se convierten en Agroecólogos, logrando hasta la fecha que sus ingresos familiares crezcan de un 50 hasta un 200 por ciento.Actualmente, están repartiendo canastas a Santiago, Concepción y Talca.

Avonni Minería: Biolixiviación a Temperatura Ambiente de Biosigma filial de Codelco

La biolixiviación es un proceso natural de disolución ejecutado por un grupo de bacterias que tienen la habilidad de oxidar minerales sulfurados, permitiendo la liberación de los valores metálicos contenidos en ellos. Es decir, uso de bacterias que literalmente comen piedras. Este proceso permite la extracción de metales como uranio, cobre, zinc, níquel o cobalto, presente en un concentrado mineral, en donde finalmente el producto final consiste en una solución ácida que contiene metal en su forma soluble.

Para producir cobre las bacterias se alimentan principalmente del azufre y el fierro, lo que permite generar una disolución más barata y simple.

Entendiendo ese proceso, Biosigma, filial de Codelco y JX Nippon Mining & Metals Corp, logró crear una nueva técnica de biolixiviación a temperatura ambiente para extraer cobre desde especies muy resistentes a los procesos convencionales de flotación o concentración. Pilar Parada, gerenta general de Biosigma, explica que las bacterias trabajadas por la biolixiviación son capaces de disolver el hierro y el azufre, liberando el cobre y dejándolo en forma soluble, incluso desde calcopirita, recuperando con esto entre un 30% y 50% más de cobre fino que otros sistemas de biolixiviación disponibles en el mundo y de una forma tres veces más rápida.

Esta tecnología es revolucionaría, ya que permite aprovechar recursos mineros que antes no eran explotables. A escala industrial la aplicación de esta tecnología a nivel mundial de recursos y reservas se estiman en 850 millones de toneladas anuales de minerales sulfurados de baja ley. Estos recursos pueden tener un potencial anual máximo de 1,7 millones de toneladas de cobre, equivalentes al 9% de la producción global de cobre al año 2014, y que se asocia a una comercialización por más de 11.800 millones USD.

Avonni Energía Empresas Eléctricas: Espejo de Tarapacá de Valhalla

¿Es posible construir una central hidroeléctrica en la zona más árida del mundo? Juan Andrés Camus y Francisco Torrealba pensaron que sí. En el año 2011 crean la empresa Valhalla con la visión que en el norte de Chile se encuentra el paraíso mundial para almacenamiento de energía a gran escala.

Estudiando la topografía de la zona norte de nuestro país encontraron, al sur de Iquique, el lugar adecuado para implementar una Central Hidráulica de Bombeo (300 MW) que permitiera durante el día acumular agua de mar en concavidades naturales, para liberarla durante la noche generando electricidad. La innovación no queda ahí: para optimizar y hacer aún más eficiente la instalación de esta particular central hidráulica, se desarrolló paralelamente un proyecto fotovoltaico llamado Cielos de Tarapacá (600 MW), que alimenta con energía solar a la central hidráulica.

De esta forma, Espejo de Tarapacá funciona como una gran “batería de agua”, generando una oferta energética estable y competitiva con otras fuentes de generación. El proyecto será capaz de entregar energía limpia (24x7), económica y sin emisiones de CO2, generando aproximadamente 1500 GWh cada año, equivalentes a abastecer a más de 580.000 hogares.

Este proyecto podría ser altamente replicable a nivel nacional, lo que modificaría la matriz energética chilena a una mucho más renovable, segura, y competitiva. Asimismo, y dada la creciente demanda de energía para los hogares, procesos industriales y tecnológicos por un lado, y la capacidad de generar energía de base a partir de fuentes renovables por otro, es que Chile tiene la oportunidad única de desarrollar una nueva industria en torno a la energía tanto para su consumo interno como para los países vecinos.   

Avonni Innovación Pública Laboratorio de Gobierno: Espacio Saludable

Hoy en día, el incremento de la obesidad infantil en Chile es una realidad que representa al 28% de la población. Variadas políticas públicas han puesto énfasis en cambiar nuestros hábitos cotidianos en pro de una mejor calidad de vida, mediante una buena alimentación y realización de actividad física. Sin embargo, en las escuelas públicas el contexto no es del todo favorable: Los alimentos que se venden son fundamentalmente snacks, golosinas y bebidas carbonatadas. Por otra parte, la situación de las clases de Ed. Física es alarmante, en muchos casos los profesores no tienen especialidad en la asignatura ni se realizan actividades con una intensidad moderada – vigorosa.

En ese contexto, la industria de alimentos está llamada a colaborar en esta problemática país. Por lo mismo, mediante el programa colaborativo Espacio Saludable, Tresmontes Lucchetti junto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, la Universidad de Chile y los Municipios de Macul, Cerro Navia, Casablanca, Rancagua y Chillán decidieron combatir esta realidad entendiendo que una temática país se resuelve de forma más efectiva con varios sectores trabajando en conjunto.  Espacio Saludable es un proceso integral que incorpora un espacio saludable en las escuelas contando con un kiosco especial + juegos para el recreo. En el kiosco los alimentos no superan las 150 kcal. , junto con esto se desarrollan guías validadas sobre Educación Alimentaria para que los niños realicen una mejor elección de los alimentos.

En los programas realizados en Casablanca y Macul, la obesidad infantil disminuyó en un 50% y el sobrepeso en un 25%, en comparación con el grupo de control. El éxito de este programa ha llevado a que su implementación traspase fronteras siendo replicado en México, con esto a través de facilitar las condiciones para una buena alimentación y hábitos saludables, este programa se transforma en un gran referente frente a la lucha contra la obesidad.

Avonni en Diseño:  Museo de Historia Natural de Valparaíso

El Museo de Historia Natural de Valparaíso es el segundo más antiguo de nuestro país, fundado en el año 1878. Sin embargo, tras el violento terremoto y luego incendio de 1906, el inmueble y las colecciones sufrieron un daño irreparable, generando un proceso migratorio de las piezas en reiteradas ocasiones, hasta que en 1988 llega al Palacio Lyon.

Desde el año 2003 el diseñador Luis Sebastián Moro junto a un equipo interdisciplinario  compuesto por un oceanógrafo, una artista visual, un diseñador de ambientes, un diseñador industrial, un diseñador gráfico, un arquitecto y un museógrafo, se propusieron darle un orden y una nueva identidad para transformarlo en una nueva experiencia de museo en el país.  La restauración culminó con un proceso de más de una década y una inversión de cinco millones de dólares para el primer museo de la región, ubicado en las inmediaciones de la Plaza Victoria. El nuevo planteamiento del guion museográfico propuso un viaje desde las profundidades del océano, hasta las más altas cumbres de los Andes, en una odisea naturalista por los ecosistemas de la zona central de Chile.

En el museo ninguna sala es igual a la otra, es una propuesta escenográfica, donde la idea del viaje se ve y se siente, con variadas ofertas didácticas, textos simples y colecciones asombrosas. Hay audio en algunos de los ecosistemas, hay mirillas para ver, reproducciones para tocar, oler, descubrir, posee una jibia gigante en exhibición, y una rodaja de palma chilena para tocar y aprender que la palma es una hierba y no un árbol. También una sala donde uno está dentro de una semilla, o un submarino de investigación para bajar a más de seis mil metros de profundidad y sentir el frio abisal. De esta manera, se pone al descubierto la importancia de la museografía como plataforma de educación.

Con esto, Valparaíso vuelve a tener su Museo de Historia Natural después de 11 años en los que se trabajó en su recuperación y rediseño, siendo una nueva forma de acercar el conocimiento a la sociedad siendo un referente de entretención, experiencia y aprendizaje.

Avonni en Recursos Naturales Arauco: Fresh Water

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 748 millones de personas no tienen acceso a agua potable y unos 1.800 millones más usan una fuente que está contaminada con heces, sin considerar además que año a año se convierte en un recurso natural más escaso producto de los cambios climáticos. Un grupo de profesionales multidisciplinario compuesto por Héctor Pino, Ingeniero Forestal, Alberto González, Diseñador Industrial, y Carlos Blamey, Ingeniero Naval, se propusieron crear una máquina que permitiera aprovechar otro tipo de recursos como lo es el aire para aprovechar su proporción de agua.

Con este desafío e idea presente, crean Fresh Water una máquina que logra generar agua purificada a partir de aire, con sólo conectarlo a una fuente eléctrica de 220V, o bien, a través de su propia batería o fuente solar. La máquina integra diferentes tecnologías: acelera el ciclo natural del agua, capturando la humedad ambiental y generando un nube en su interior que es condensada, obteniendo entre 9 y 30 litros de agua por día, la que es purificada luego de su tránsito por diferentes procesos de filtrado, purificación y esterilización, colocando a disposición de las personas un agua pura, sin sodio, cloro, flúor, químicos ni preservantes dañinos para la salud.

Avonni Medio Ambiente: Carbonización Hidrotermal de Fraunhofer

Cada año se generan millones de toneladas de biomasa de residuos, procedente de restos agrícolas y residuos municipales, que tienen un alto grado de humedad, pero no hay procesos capaces de procesarlas de una forma eficiente. El 67% se incinera o almacena en vertederos y sólo un reducido porcentaje es aprovechado en compostaje o como forraje para animales.

La empresa pionera Fraunhofer Chile Research y Lothar Driller, aprovecharon la oportunidad de investigar y desarrollar una tecnología única en Chile:la Carbonización Hidrotermal (HTC), un método que consiste en transformar residuos orgánicos en biocarbón de alta calidad.

Con la HTC se generan beneficios tanto en la gestión de residuos como en determinados sectores industriales y en el campo de las energías renovables. Se evita el almacenamiento de estos residuos en los vertederos y se logra una gestión eficiente de los mismos. Además, se reducen las emisiones de CO2 a la atmósfera, genera empleo y contribuye al desarrollo de la actividad industrial.

Avonni Salud: Silla de Ruedas Get Up

Para resolver el problema de hipo movilidad asociado a la silla de ruedas normal,un grupo de amigos kineseólogos, ex voluntarios de Teletón, quisieron ponerse en las ruedas de sus amigos. Juan Pablo Rodríguez, David Bravo y Francisco Espinoza, crearon la empresa Kirón, siendo su primer producto la Silla de Ruedas Get Up, que permite a las personas con alguna discapacidad física ponerse y mantenerse de pie.

Usar Get-Up tiene evidentes beneficios fisiológicos, como el hecho de activar estructuras del cuerpo que, al no usarse por largos periodos, tienden a atrofiarse. El sólo hecho de mover los pies y estar de pie genera una carga sobre el pie y las articulaciones, hace que el hueso pierda calcio y produce osteoporosis. Por eso, esta silla, al cambiar los puntos de tensión, evita que se conformen escaras, que siempre son muy complicadas de tratar. Además, el hecho de ponerse de pie produce enormes resultados en el estado de ánimo de las personas y mejora la autoestima.

La innovación de esta silla de ruedas radica principalmente en la capacidad de reducir el premio a este tipo de productos: Get Up es un tercio más económica que lo que existe actualmente en el mercado. Tal ha sido la recepción de esta silla que actualmente, el Hospital Albert Einstein de Estados Unidos, el mejor hospital del mundo en rehabilitación, firmó un contrato de mutua cooperación para próximos diseños y productos.

Avonni Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini: Aurelio Montes

Tras una destacada trayectoria y éxitos en viñas nacionales, un jovenenólogo Aurelio Montes tenía hambre para desarrollar nuevos productos con valoragregado para el mercado de la época. Su apuesta era que Chile podía llegar mucho más lejos en términos de calidad, apostando con dejar atrás el concepto de que el vino chileno era solo bueno y barato.

Viña Montes fue la primera viña chilena que lanzó vinos de más de 100 dólares por botella, ha sido también la primera viña en usar flujo gravitacional en sus bodegas, ha sido actor relevante en el desarrollo del valle de Apalta en Colchagua, y la técnica de dry farming como forma responsable con la comunidad y el entorno; han apostado en zonas inéditas para la producción de viñas aprovechando las zonas costeras de Marchigüe –de donde proviene su rosé Montes Cherub– y recientemente Zapallar, donde se originan las variedades Sauvignon Blanc y Pinot Noir de su nueva línea Outer Limits.  Creó el primer vino ultra premium chileno, Montes Alpha “M” 1996, Montes Folly 2000, el primer Carmenère premium chileno Purple Angel.

 

Viña Montes ha construido una red comercial propia en más de 100 países, elaboran vinos en Argentina y Napa Valley Estados Unidos, cuenta con 400 trabajadores y exportaron más de US$ 37 Millones en 2014. El precio promedio de sus botellas es de US$65, valor 55% mayor que el promedio de la industria.

 

Aurelio Montes, a través de su pasión, visión, trabajo y perseverancia ha logrado generar valor a una industria que en Chile no tenía desarrollada. Desde las 15 viñas existentes en 1980, hoy en día se cuentan con más de 220, y Chile se presenta en el mercado global como el quinto exportador más importante de vinos.

 

Avonni El Sol: BIOSeal de Aguamarina

 

BIOseal es un servicio de la empresa Aguamarina que busca eliminar y dar valor al material particulado en suspensión, consecuencia de los trabajos en minería, entre otras actividades. De esta manera se aprovecha un pasivo ambiental para sacar de él un nuevo producto, y se crea un tipo de cemento formado por la compactación de material particulado. Su aplicación se hace mediante riego y, dependiendo de su grosor, se puede aplicar para zonas de alto tráfico, carreteras y caminos interurbanos.

 

Gracias al sistema creado por Aguamarina, se logra el único producto que puede controlar puntos de fuga de material particulado sin afectar la calidad ni el proceso

 

 

 

de la cementación. BIOseal no sólo es una alternativa biotecnológica de cementación, sino también un proceso que permite de manera simple eliminar el material particulado en suspensión con un 95% de eficacia. 

 

Hasta ahora su uso ha sido sólo en la cementación, sin embargo actualmente se estudian aplicaciones en relaves mineros para recuperar más agua desde los tranques, evitando su evaporación. También se encuentran evaluando su uso en lodos activados desde plantas de tratamiento de agua servida, para obtener así pellets de biomasa y utilizarlos en generación de energía.

 

Avonni Campomar: Net Positiva

 

Millones de toneladas de plástico entran a nuestros océanos cada año. Éste tarda 400 años en degradarse, generando graves problemas en el ecosistema marino y haciendo del mar un gran vertedero. De acuerdo a estadísticas de las Naciones Unidas, un 10% de esta contaminación es producto de las redes de pesca.

 

Ésta es la problemática de la cuál decidieron hacerse cargo tres amigos norteamericanos: Ben Kneppers, David Stover y Kevin Ahern, surfistas, mecánicos y emprendedores que, luego de instalarse en las costas de la región del Biobío, se dieron cuenta de que podrían crear una solución a través de la recolección de redes de pesca a lo largo de todo el país.De esta manera, crearon Net Positiva, un programa que les permite abastecerse de redes de pesca para generar otros atractivos productos para su marca Bureo, como los conocidos Minnow skates y anteojos Karün.Sus productos son vendidos internacionalmente a Estados Unidos, Chile, Alemania, Suiza, Austria, Japón y Corea entre otros y una porción de las ventas se deriva a los programas locales para alentar a las comunidades costeras que son afectadas por este tipo de desperdicios.

 

Net Positiva funciona como un modelo de valor compartido de reciclaje de redes de pesca, donde cada kilogramo de red recolectada ofrece un subsidio que beneficia programas sin fines de lucro para favorecer comunidades costeras de bajos recursos a lo largo de Chile. Están asociados con ONGs de distintas ciudades del país, quienes reciben este aporte para invertirlo en el desarrollo de sus comunidades.

 

En un año de operación han recolectado y reciclado 10.000 kilos de redes de pesca, han vendido 2.500 skates, generado ventas de más de 170 mil dólares y limpiado 45 playas. Actualmente también recorren colegios de todo Chile y Estados Unidos dando charlas sobre su experiencia de vida ligada al emprendimiento, la sustentabilidad y el mar. Están enfocados en crear conciencia y educación ambiental, inspirando a niños y jóvenes a que

 

 

 

 

crean en que existen soluciones positivas para grandes problemas, y que nada de esto es imposible.

 

Avonni Patagonia: Transporte Fluvial Sustentable

 

Los ríos siempre tuvieron una impronta muy fuerte en la identidad valdiviana, dada su ubicación estratégica, en una trama fluvial con capacidad portuaria, fácil acceso al pacífico sur y a la navegación interior. Alex Wopper, empresario de origen alemán, tuvo la visión de aprovechar el Calle Calle y fundó su propio astillero especializado en catamaranes  y yates de lujos que exporta para todo el mundo.

 

Con el expertise en navegación y su pasión por la sustentabilidad, creó la empresa Transporte Fluvial Sustentable (TFS), una red de taxis solares acuáticos diseñados y construidos 100% en Valdivia. Los taxis solares son no contaminantes, silenciosos, no dejan olas y funcionan exclusivamente con energía solar, la cual ha puesto a disposición como transporte público.

 

Las embarcaciones tienen una capacidad de transporte de 16 pasajeros y son impulsadas con motores eléctricos que se cargan con energía solar obtenida a través de placas fotovoltaicas instaladas en sus techos, por lo que no consumen combustible. Su autonomía es de aproximadamente cinco horas, aunque en un día de sol pueden navegar indefinidamente.

 

El recorrido planteado por TFS pretende cubrir la ciudad completa mediante el uso muelles en puntos clave y horarios fijos, con el fin de lograr ser un sustituto del transporte terrestre.El Trasporte Fluvial Sustentable ha posicionado a Valdivia como una de las primeras ciudades sudamericanas que usan un río como vía de transporte, siendo destacada como Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sustentables del Banco Interamericano de Desarrollo, y poniendo a la ciudad como ejemplo de sustentabilidad haciendo que la Región de los Ríos se identifique como "Región Inteligente".