Con el objetivo de medir el impacto económico que han generado las medidas de confinamiento en el país, el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), junto con académicos e investigadores de las Universidades Diego Portales y Universidad Católica, revelaron un estudio que permite analizar algunas de las políticas fiscales implementadas para mitigar las repercusiones provocadas por la pandemia.
El estudio centra su análisis tanto en el sector de la construcción y su funcionamiento en comunas en fase 2 de transición, como también en la evaluación del impacto del gasto fiscal destinado a la recuperación de la economía tras los períodos de cuarentena.
Para lo anterior, se utilizó una metodología de estimación que integró diversas fuentes provenientes del Banco Central, estadísticas de movilidad proporcionadas por el uso de dispositivos móviles utilizados por la población durante cuarentena, e información sobre las variaciones del comercio exterior que registró el país.
Como mencionan los autores, “con esta metodología es posible analizar la efectividad de las diferentes propuestas de política, contribuyendo al objetivo de minimizar la caída de actividad económica, manteniendo los objetivos de salud pública. La metodología se hace cargo de la heterogeneidad comunal y sectorial, la movilidad de los trabajadores y la posibilidad de remotizar las diferentes ocupaciones”, indica.
Así, en primer lugar, los investigadores simularon un contexto en el que el sector de la construcción recupera su actividad económica, permitiendo retornar su actividad con relativa normalidad con los volúmenes de compras y ventas precedentes al confinamiento. En dicho caso, habría una reducción de 1,3 puntos porcentuales en la caída de la actividad económica.
En segundo término, utilizando el modelo mencionado, los expertos también analizaron las medidas impulsadas por el gobierno, las cuales buscan mejorar el gasto de la demanda agregada y proveer liquidez a las empresas, con el objetivo de darle continuidad a la cadena de pago y un flujo de producción constante.
Según el análisis, la caída en la actividad económica registrada durante las cuarentenas tiene su explicación en gran medida debido a la contracción de la oferta, “aproximadamente, 2/3 de ésta (caída en la actividad económica) se debe a la contracción de la oferta”, señala el estudio.
Los investigadores destacan que “las cuarentenas generan una caída en la mano de obra disponible, la cual no puede ser sustituida por otros factores en el corto plazo, generando una caída en la producción de bienes finales e insumos. Simultáneamente, la demanda agregada se contrae debido a cambios de ingreso y expectativas, lo cual acentúa la caída en la oferta inicial con su consecuente caída en la actividad económica”.
El informe concluye que la información obtenida mediante los análisis realizados es de importancia para el desarrollo de políticas públicas, puesto que evidencia la existencia de un límite en la capacidad que tienen las políticas de gasto expansivas para solucionar la crisis. “Nuestra estimación sugiere que al menos dos tercios del problema no es solucionable por esta vía (gasto fiscal), y por ende la economía no se recuperará completamente si no hasta que la capacidad productiva pueda restablecerse en su totalidad”, finaliza.