Click acá para ir directamente al contenido

Trastorno bipolar: ¿Qué es y a qué factores estar atento?

Esta enfermedad mental generalmente se detecta cinco a 10 años después de que aparecen los primeros síntomas, los cuales están caracterizados por bruscos cambios en el estado de ánimo.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

El trastorno bipolar es una patología que se caracteriza por cambios en el estado del ánimo, los cuales se pueden presentar de manera brusca desde polos opuestos, pasando de sentimientos de exaltación a la depresión.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, este trastorno es una "enfermedad mental grave, crónica, con un curso fásico y recurrente, que limita la funcionalidad de los pacientes, implica una enorme carga socioeconómica y está asociada a una alta morbilidad y mortalidad".

Asimismo la entidad indica que esta patología está marcada por "un estado de ánimo fluctuante entre dos polos opuestos: la elevación patológica del ánimo caracterizada por sentimientos de exaltación y grandiosidad, que puede corresponder a un episodio maníaco, con o sin síntomas psicóticos, o hipomaniaco; y la depresión (fase en la que predomina la tristeza, inhibición e ideas de muerte)".

También podrían registrarse episodios que comparten síntomas maníacos y depresivos, señalan desde el Minsal.

En tanto, según la Organización Mundial de la Salud, el 3% de la población mundial sufre de esta patología (cerca de 45 millones de personas), la cual afecta a ambos géneros. Además es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

¿Qué tipo de trastornos existen?

En cuanto a la presentación clínica del trastorno bipolar, existen los siguientes tipos:

• Trastorno Bipolar tipo I: requiere la presencia de al menos un episodio maníaco o mixto, con o sin historia previa de un episodio depresivo mayor.

• Trastorno Bipolar tipo II: requiere la presencia de al menos un episodio hipomaníaco, con una historia de al menos un episodio depresivo mayor previo. No debe haber historia de episodios maníacos o mixtos, debido a que la presencia de estos es determinante de un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I.

• Ciclotimia: es un trastorno del ánimo fluctuante, con numerosos periodos de síntomas hipomaníacos y depresivos leves. Ambos tipos de síntomas, hipomaníacos y depresivos, no son suficientes en intensidad, persistencia o duración para diagnosticar un trastorno bipolar. Algunos de estos pacientes seguidos en el tiempo pueden desarrollar un trastorno bipolar.

 

¿Cuándo se podría detectar?

En promedio, la edad del inicio del trastorno bipolar es de 21 años, registrándose más precozmente el inicio del Tipo I que del Tipo II.

Generalmente los primeros episodios anímicos son depresivos, los cuales son difíciles de distinguir para los expertos entre depresión unipolar y bipolar, por lo que generalmente se comienza a tratar como una monopolar con estabilizadores del ánimo, lo que genera dificultades en su manejo.

Al ser difícil de diagnosticar, el diagnóstico de la enfermedad se produce entre cinco a 10 años más tarde que el inicio de los síntomas.

 

Factores de riesgo

Uno de los factores más reconocidos por los especialistas es el genético, ya que esta patología puede ser heredada por parte de los padres y madre que la hayan padecido.

Estudios demuestran que el riesgo de desarrollar el trastorno de bipolaridad en hijos de padres con este es de cinco veces mayor respecto al grupo de control.

Asimismo, investigaciones en gemelos han demostrado la importancia del rol genético de esta enfermedad, donde  el riesgo de presentar esta enfermedad mental varía entre 40% a 70% cuando los gemelos son monocigoticos, entre un 5% a 10% para parientes de primer grado comparado con las cifras de 0,5% a 1,5% entre no familiares.

Es necesario hacer presente que en familias con trastorno bipolar el riesgo de depresión unipolar también se eleva. No obstante a ello, en las que exista depresión no existe un riesgo aumentado de desarrollar la bipolaridad.

Además, existe un mayor riesgo entre familiares de primer grado de pacientes que presentan esquizofrenia.

 

Por otro lado, también se indica que es una época de "alto riesgo" para el inicio del trastorno bipolar es la etapa posparto, lo que ha hecho hipotetizar sobre el rol de las hormonas como gatillante de la patología.

Sumado a todo lo anterior, también existen factores ambientales involucrados en la manifestación de esta enfermedad. Especialistas sugieren que podrían influir las complicaciones obstétricas perinatales, infecciones virales intrauterinas, anormalidades del neurodesarrollo en la infancia, estilo de crianza y patrones de apego de los niños, trauma psicosocial, en especial en la infancia, y el uso de drogas alucinógenas.

Los autores postulan que es posible que la influencia más potente sobre el desarrollo de la enfermedad ocurra en la etapas más tempranas de la vida o también se podría desencadenar por estresores psicosociales más tardíos tales como la muerte de un familiar o ser querido, el fin de una relación de pareja, estrés ocupacional, etc.

 

¿Cuándo sospechar bipolaridad ante la presencia de un episodio depresivo?

Según el Ministerio de Salud, existen diversos elementos que pueden llevar a considerar que un episodio depresivo sea bipolar, los cuales son:

Inicio precoz de episodios depresivos (antes de los 25 años).
• Episodios con conductas agresivas inusuales para el paciente o irritabilidad.
Elementos psicóticos.
Episodios de exaltación o con remisión sintomática extremadamente rápida (menos de una semana) coincidentes con el inicio de antidepresivos.
Antecedentes familiares de trastorno bipolar.