Click acá para ir directamente al contenido

¿Cuáles son los 3 requisitos para ser Presidente o Presidenta de la República?

Son diversos los nombres que suenan para suceder al presidente Gabriel Boric. Pero, ¿qué requisitos debe cumplir cada uno de los aspirantes a La Moneda?

24horas.cl

Presidente de la República

Jueves 20 de marzo de 2025

El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las Elecciones Presidenciales, jornada en la cual la ciudadanía definirá al sucesor de Gabriel Boric.

LEE TAMBIÉN

Son diversos los nombres que han resonado estos últimos meses para sumarse a la carrera presidencial. Pero, ya sea que los candidatos correspondan a una colectividad política o sean 100% independientes, es clave que para poder salir electos, todos ellos cumplan con tres requisitos. Revísalos a continuación.

Gabriel Boric

Los 3 requisitos para ser Presidente de la República

Los requisitos para ser elegido Presidente de la República están contemplados en el artículo 25 de la Constitución Política de Chile, y son los siguientes: tener la nacionalidad chilena, tener cumplidos 35 años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.

Sobre el punto de la nacionalidad, el historiador y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, aclaró que se obtiene "por nacimiento en el territorio de Chile o por ser hijo de padre o madre chilenos, habiendo nacido en el extranjero". 

Presidentes de Chile

En cuanto al punto sobre las calidades de ciudadano, se refiere a que "la persona que asuma la presidencia no tenga la suspensión de dicho derecho (ya sea por interdicción en caso de demencia); por hallarse acusado de algún delito que merezca pena aflictiva o por situaciones calificadas como conductas terroristas y por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional".

Además, indicó que quienes asumen en el cargo de Presidente de la República "no pueden haber cometido delitos relativos al tráfico de estupefacientes".

Listado de candidatos con partido político

Diversas figuras políticas ya han manifestado su interés de ocupar el sillón presidencial para el periodo 2026-2030. Revisa a continuación el listado de las y los candidatos presidenciales:

  • Carolina Tohá (PPD): La exministra del Interior dejó su cargo para confirmar su candidatura presidencial bajo el apoyo del Presidente Gabriel Boric, convirtiéndose así en una de las candidatas para continuar con el oficialismo en La Moneda. El 2009 figuró como ministra secretaria general de Gobierno de Michelle Bachelet.
  • José Antonio Kast (Republicanos): El fundador del Partido Republicanos continuará el camino por alcanzar La Moneda tras su derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del pasado 19 de diciembre 2021, donde fue superado por Gabriel Boric.
  • Evelyn Matthei (UDI): La exalcaldesa de Providencia no optó por la reelección de su comuna para anotarse en la carrera presidencial. Tanto Renovación Nacional como UDI la han proclamado su candidata, al igual que Evópoli.
  • Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario): El actual diputado renunció al Partido Republicano para posteriormente confirmar su carrera presidencial y aseguró estar dispuesto en primarias de Chile Vamos.
  • Vlado Mirosevic (Partido Liberal): El diputado por Arica y Parinacota, y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, presentó su candidatura bajo el apoyo del Partido Liberal. 
  • Félix González (Partido Ecologista Verde): El progresista pero no oficialista confirmó su candidatura presidencial. El parlamentario del Partido Ecologista Verde colectó las firmas para inscribir su candidatura bajo el sello de los temas ambientales.
  • Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social): El diputado fue apoyado y proclamado por el FRVS. Su nombre surgió durante diciembre en un encuentro  nacional de mujeres que son parte de dicha tienda. Mulet cuenta con propuestas programáticas de crecimiento económico responsable.
  • Ximena Rincón (Demócratas): Partido Demócratas presentó oficialmente a la senadora Ximena Rincón como su candidata presidencial, en el marco de su Consejo General Nacional. Cabe mencionar que no especificaron aún su participación en una primaria. Rincón ocupó cargos en los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos.
  • Alberto Undurraga (DC): Democracia Cristiana proclamó al diputado como su abanderado a La Moneda. En su trayectoria política destaca en diversos cargos como ministro de Obras Públicas durante el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. También fue director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

¿Cómo se postulan los candidatos independientes?

Si hay ciudadanos o ciudadanas independientes –es decir, sin partido político–, que deseen postularse al cargo de Presidente, la legislación les exige certificar, ante cualquier notario, la suscripción como patrocinadores de un número mínimo de personas que estén habilitadas para ejercer el derecho a sufragio.

Cabe mencionar que cada candidato independiente que quiera sumarse a la carrera presidencial requerirá de 35.361 ciudadanos patrocinantes.

Patrocinar a un postulante significa darle un apoyo para que su nombre pueda aparecer en la papeleta que se depositará en la urna.

El Servel exige que quienes quieran patrocinar a un aspirante al cargo político, deben:

  • Tener derecho a voto
  • No estar afiliado a ningún partido establecido o en formación (por lo menos en los dos meses previos al cierre de la inscripción de las candidaturas)
  • Contar con una Clave Única, ya que este proceso se puede realizar a través de la página del organismo

Listado de candidatos independientes

Hasta la tarde de este jueves 20 de marzo, son 64 las personas que buscan patrocinios para ser candidatos presidenciales.

Entre los nombres más conocidos se encuentran Eduardo Artés, quien se postulará por tercera vez al cargo; el exdiputado y excandidato presidencial Tomás Jocelyn-Holt; y el senador por Magallanes Karim Bianchi.

Cabe señalar que el plazo para inscribir candidaturas vence el miércoles 30 de abril del 2025.