Click acá para ir directamente al contenido

Aumenta la inseguridad alimentaria en Chile ¿Hay suficientes frutas y verduras en el país?

Además, por cada 100 niños menores de cinco años en nuestro país, al menos 9 tienen sobrepeso.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 31 de diciembre de 1969

¿Sabías que nuestro país produce tres veces más frutas y verduras de las que requerimos, pero que su disponibilidad es deficitaria para su propia población?

Eso es parte de lo que reveló el informe "Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe: Desigualdad y sistemas alimentarios" elaborado por la FAO, la Unicef y otras entidades vinculadas a las Naciones Unidas.

El estudio también muestra que por tercer año consecutivo aumentó la inseguridad alimentaria grave (el no tener acceso seguro a alimentos adecuados).Nuestro país tiene una prevalencia de 4,4% de inseguridad alimentaria para el período 2015-2017. Se trata de un aumento de 0,5% al comparar esa cifra con el 3,9% que se registró entre 2014 y 2016.

Las seguridad alimentaria depende básicamente de 4 factores: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad como un componente transversal.

En el gráfico anterior se evidencia cómo a pesar de que Chile produce casi tres veces la cantidad de frutas y verduras requeridas para su población, la cantidad de productos es deficitaria para la necesidad del país. Al respecto, el informe sugiere que el déficit podría relacionarse con que "una fracción importante de la producción de frutas y verduras se destine a las exportaciones".

Desigualdad y alimentación

El informe de la FAO menciona, además, que inevitablemente aquellos ciudadanos que viven en pobreza extrema tienen problemas de alimentación.

"Teniendo en cuenta que la línea de la pobreza extrema se determina a partir del costo de la canasta básica de alimentos, las personas que están bajo esta línea son las que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir los costos básicos de alimentación", indica la publicación añadiendo que "actualmente 62 millones de personas" viven esa situación sólo en América Latina y el Caribe.

Las entidades postulan que independientemente del avance económico de los países, se deben tomar acciones para asegurar que el desarrollo sea igualitario para los ciudadanos. 

"Las medidas para promover y consolidar el crecimiento deben ir acompañadas de políticas de educación, de salud y de fortalecimiento de los emprendimientos y del mercado laboral para hacerlo más inclusivo y con condiciones de empleo dignas", plantea el informe de la FAO.

El gran problema de Chile

A la desigualdad y la dificultad del acceso a alimentos, se suma que nuestro país está entre los 10 con más sobrepeso en América Latina y el Caribe de acuerdo a lo informado por la misma FAO. De las naciones analizadas, Chile es el sexto con mayor obesidad en niños menores de cinco años. Por cada 100 niños de esa edad, al menos 9 son obesos.

La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 muestra una realidad parecida, la obesidad total es del 28%, pero entre las mujeres llega al 31%. El estudio también revela altos índices de sedentarismo: el 86,7% de los encuestados dijo que no practicó deporte o actividad física fuera de su horario de trabajo de forma regular el último mes.

En cuanto a la alimentación, en el siguiente gráfico puedes ver la escasa proporción de chilenos que consume la cantidad recomendada de frutas y verduras, pescados y mariscos, legumbres y agua.

Datos

Esta nota fue elaborada a partir del informe "Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2018: Desigualdad y sistemas alimentarios" elaborado por la FAO, OMS, Unicef y la WFP. También se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud en su versión 2016-2017. Además, FAO Chile proporcionó a 24Data detalles complementarios respecto a consumo de alimentos en nuestro país.

Foto: Agencia Uno.