Alta demanda por exámenes para detectar COVID-19 se ha registrado por el explosivo aumento de casos. ¿Cuál es la diferencia entre un PCR y un test de antígenos?
La doctora Susana Olate, directora médica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), explicó que ambos exámenes "están validados para hacer diagnóstico de COVID" y que se debe "tratar de priorizar el testeo".
"Cualquiera de los dos nos puede ser útil. El antígeno nos sirve porque obviamente tenemos el resultado mucho más rápido. La normativa para las personas en 'Alerta COVID' dice que debe testearse idealmente en las 48 horas iniciales después del contacto de riesgo. Pudiese ser de antígeno sin problemas", añadió la doctora.
Al compararse ambos test, "el de antígeno tiene menor sensibilidad pero alta especificidad. Entonces, si me sale positivo, lo más probable es que sea realmente COVID. Sin embargo, tiene un poquitito más de falsos negativos que la PCR, que ya tiene alrededor de un 30%".
Sin embargo, ante la demanda para realizarse un examen, "lo ideal es que quienes se testeen sean aquellas que deben testearse. Estas son, por ejemplo, los casos sospechosos: cuando presentan síntomas".
"Otra opción para testearse es en aquellos que han estado en riesgo de exposición de contagio: estos son diagnóstico estrecho, determinado por la autoridad sanitaria, o personas en 'Alerta COVID', donde una persona confirmada o probable le avisa a usted que estuvo en situación de de riesgo y que se debe cuidar de no desarrollar esta enfermedad", detalló la especialista.
¿Cuándo hacer testeo si es "Alerta COVID"?
En el caso de una persona con 'Alerta COVID' que sea asintomática, añadió Olate, "va a tener que aplicar las medidas de autocuidado que nos recomienda el Ministerio de Salud: uso estricto de mascarilla, evitar actividades sociales o lugares aglomerados, y —si es que tiene la posibilidad— optar al teletrabajo, pero no va a tener derecho a licencia médica. Es lo complejo de hoy en día en esta nueva definición".
Si una persona presenta síntomas, "con ambos test puedo llegar al diagnóstico. Sabemos que el estándar eso sí es la PCR, mundialmente lo más recomendado. Pero, sabemos que tienen alto tiempo de demora".
"La persona sospechosa, es decir aquella que desarrolló síntomas, sí va a tener derecho a una licencia médica, que inicialmente va a ser por cuatro días. Sabemos que puede ser que demore un poco más incluso en tener el resultado y, en ese caso, se extendería la licencia", explicó la médica.