Este martes el pleno de la Convención votó normas contenidas en el tercer informe de la comisión de Forma de Estado, instancia en la que se aprobó en particular un artículo que reconoce la ruralidad como una expresión territorial.
El texto, que obtuvo 125 votos a favor, 3 en contra y 15 abstenciones, pasa a integrar el borrador de nueva Constitución que los chilenos tendrán que votar en el plebiscito de salida.
La norma señala que "el Estado reconoce la ruralidad como una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar", agregando en el segundo inciso que "el Estado promoverá el desarrollo integral de los territorios rurales".
Además del mencionado artículo, el documento elaborado por la comisión de Forma de Estado incluye una serie de propuestas referentes a la ruralidad, las que acapararon gran parte del debate previo a la votación y desde todos los sectores.
Aprobado: Artículo 35.- El Estado reconoce la ruralidad como una expresión territorial donde las formas de vida y producción se desarrollan en torno a la relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar. El Estado promoverá su desarrollo integral.
— FranciscoCaamañoRojas (@frandistrito14) April 13, 2022
Desde el pueblo mapuche, Adolfo Millabur destacó que "esta propuesta contempla esa idea de, por primera vez en la Constitución política del Estado, considerar la importancia que tiene la ruralidad y, además, darle los énfasis que corresponde para que efectivamente no se genere la migración del campo a la ciudad".
Damaris Abarca del Frente Amplio, por su lado, expuso que "cuando hablamos de ruralidad nos estamos haciendo cargo de una realidad persistente en el país (...) sostener la ruralidad, protegerla y cuidarla da cuenta no solamente de prestar la atención que merece a esta población. El resguardo a la ruralidad implica no solo su reconocimiento: el capítulo sobre la temática ofrece un abanico de criterios para que quienes viven allí puedan tener pleno acceso al buen vivir".
"Este avance instala que los territorios rurales dejen de ser meros espacios extractivos y sean reconocidos como lugares en que habitan personas y donde se desarrollan ecosistemas", declaró la convencional Gloria Alvarado (MSC).
Sin embargo, hubo algunos constituyentes que, si bien se manifestaron a favor de incluir la ruralidad en el texto constitucional, cuestionaron la redacción y la conformación de los articulados.
Manuel Ossandón de Vamos por Chile señaló que "me parece muy importante rescatar, viniendo del campo y siendo de ese mundo, la consagración y el reconocimiento de la ruralidad a nivel constitucional (...) me parece un aspecto muy positivo, y creo también podríamos mejorar en otros aspectos".
En la misma línea, Fuad Chahín del Colectivo del Apruebo expresó que "no podemos darle la espalda a la ruralidad, muy por el contrario, y creo que eso es algo que tenemos que rescatar. Probablemente sobre-regulado en algunos artículos, de todas maneras se valora que en definitiva se aborde esta temática".
Revisa la votación de los otros artículos sobre regularidad:
Artículo 36
El Estado y las entidades territoriales facilitarán la participación de las comunidades rurales a nivel local y regional en el diseño e implementación de programas y políticas.
Aprobado con 112 votos a favor.
Artículo 37
El Estado fomentará los mercados locales, ferias libres y circuitos cortos de comercialización e intercambio de bienes, artesanías, alimentos u otros relacionados con la ruralidad.
Vuelve a comisión, 93 votos a favor, 28 en contra y 26 abstenciones.
Artículo 38
El Estado reconoce las prácticas e innovaciones materiales e inmateriales de las comunidades rurales como patrimonio común.
Se deberá fomentar procesos educativos, formales e informales, con temáticas locales, tanto históricas, fundacionales, étnicas, ecológicas, geológicas y económicas.
Se fomentará el desarrollo, financiamiento y acceso a tecnologías y conocimientos para la agricultura campesina e indígena, tanto de base científica, como de los saberes tradicionales.
Vuelve a comisión, 57 votos a favor, 56 en contra y 31 abstenciones.