Click acá para ir directamente al contenido

Tejido por artesanas mapuche: así es el destacado pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025

El reconocido sitio web de arquitectura ArchDaily destacó el pabellón chileno "Makün, el Manto de Chile”, que fue elaborado con lana de oveja e instalado sobre madera contralaminada.

24 Horas

Domingo 13 de abril de 2025

La Exposición Universal de Osaka 2025 abrió sus puertas al público este domingo 13 de abril. El evento es organizado por la Oficina Internacional de Exposiciones y se extenderá durante seis meses en la ciudad japonesa. Este año, el lema es “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas” y Chile participará en el sector "Salvando Vidas", con una pieza central llamada “Makün: El Manto de Chile”.

El reconocido sitio web de arquitectura ArchDaily destacó el pabellón chileno, que fue desarrollado por la oficina de arquitectos CONSTRUCTO, a cargo de Jeanette Plaut y Marcelo Sarovic, ganadores del concurso público respectivo. Según informa EFE, Chile y Perú adaptaron pabellones prefabricados ofrecidos por Japón.

“Diseñado para ser desmontado y reutilizado, el pabellón refleja la diversidad geográfica y la movilidad cultural de Chile. Su diseño enfatiza los principios de la economía circular, con una baja huella de carbono y la capacidad de ser reensamblado en diferentes contextos una vez finalizada la expo”, consigna el sitio sobre el espacio nacional.

"Makün, el Manto de Chile” es un manto de lana de oveja de 242 metros cuadrados, tejido por 200 artesanas mapuches, el cual está sobre estructura de madera contralaminada (CLT) de la empresa Arauco. El pabellón cuenta con una experiencia inmersiva, a cargo de la empresa Riolab, con pantallas que miden cerca de 40 metros lineales y que cubren tres de las cuatro paredes del pabellón, explica la página oficial de ProChile.

Un total de 158 países participan en la Expo, junto a siete organizaciones internacionales. Entre ellos hay ausencias llamativas y por diversos motivos como México, Argentina o Rusia, mientras que sí participan otros territorios marcados por el conflicto, como Ucrania, Palestina e Israel. De entre los países participantes, 42 optaron por construir pabellones de diseño propio, como España, Colombia, Francia o Estados Unidos.