Click acá para ir directamente al contenido

Científicos de la U. de Chile descubren datos de cómo se "alimentan" los agujeros negros

Los expertos recopilaron datos de diversos telescopios para comprender el comportamiento de la "nube de humo" en el entorno de un agujero.

24Horas.cl Tvn

Jueves 31 de marzo de 2016

Desde Chile se realizó uno de los más importantes avances en materia del comportamiento de los Agujeros Negros del último tiempo.

Luego de 12 meses de análisis de los datos obtenidos de los telescopios Herschel, Spitzer y Hubble, los telescopios terrestres: Subaru, Galex, Ukirt y CFHT y Sloan Digital Sky Survey, fue posible establecer el comportamiento de la "nube" que rodea a un agujero al "engullir" todo lo que le rodea.

Según Marko Stalevski investigador postdoctoral del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile, lo que se conocía hasta ahora de cómo se alimentaba un agujero negro era que “el material (que iba a su centro), alcanzaba altísimas temperaturas y  emitía radiación. Lo que no se sabía era cuánta de esta radiación era capturada por la nube de gas y polvo que rodeaba al objeto (al que los astrónomos llaman ‘Toro’). Nosotros fuimos capaces de medirlo, simularlo computacionalmente y darnos cuenta que retenía mucha menos cantidad de lo que antes se pensaba” explica el científico.

Polvo alrededor de agujeros negros

Polvo alrededor de agujeros negros

Stalevski complementa indicando que para conseguir el resultado, “Llevamos a cabo una gran cantidad de cálculos en súper computadoras que simularon la interacción entre la luz y la materia que rodea a los Agujeros Negros supermasivos (de masas de miles de millones de veces la de nuestro Sol), los que son conocidos como Núcleos Activos de Galaxias”.

Para Paulina Lira, astrofísica de la U. de Chile, este descumbrimiento “nos permite saber cómo crecen los agujeros negros en la medida en que estos se alimentan. Si no sabemos cuanta radiación es interceptada por la nube que rodea al objeto, entonces no nos sería posible cuantificar bien dicha cantidad. Este paper nos permitió saberlo”.

La investigación será publicada el día viernes 1 de abril en el sitio web de la revista científica  Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Oxford University Press