La noche del martes el Senado aprobó por 20 votos a favor y 14 en contra el control preventivo de identidad, en el marco de la agenda corta antidelincuencia.
Desde que se conocieron sus implicancias, la normativa ha generado polémica entre la ciudadanía y autoridades por las supuestas similitudes que tendría con la detención por sospecha.
En entrevista con Tu Mañana, el académico de la Universidad Diego Portales (UDP), Mauricio Duce, indicó que existen diferencias importantes tanto a favor como en contra en lo que respecto al control de identidad.
"En favor del control de identidad, este es un procedimiento acotado que podría permitir que una persona sea retenida hasta por cuatro horas. En contra, es que la hipótesis que permite a la policía realizar los controles de identidad preventivos es mucho más amplia que la detención por sospecha", explicó el abogado.
Según manifestó Duce, "la detención por sospecha requiere que la policía tenga algún tipo de sospecha, fundada incluso en motivos prejuiciosos, pero algún tipo de sospecha. En cambio, el control de identidad permite que la policía exija la identificación a cualquier ciudadano sin motivo alguno".
CRÍTICAS A LA NORMATIVA
Para el profesional, el control preventivo de identidad traerá problemas técnicos y potenciales irregularidades.
"Se aprobó una norma con un discurso sin ningún fundamento ni en la evidencia que disponemos, ni en la opinión de todos los expertos, y es una norma que se vendió como idónea para los problemas de delincuencia y, en mi opinión, va a tener un impacto bajísimo o nulo en esa área".
Esto porque la normativa "opera sobre la base de un trabajo policial 'de muy mala calidad', que es barridos masivos. Los problemas de criminalidad que tenemos hoy en Chile (...) suponen unos ciertos niveles de organización de la delincuencia que evade muy fácilmente los controles preventivos de identidad".
"Un control masivo, aleatorio, probablemente no va a resolver problemas de delincuencia más compleja y más sofisticada, que es lo que estamos viviendo. Eventualmente va a generar estadísticas, (...) la pregunta es si vas a encontrar el tipo de delincuencia y desactivar el tipo de bandas criminales".
Foto: Agencia Uno/Referencial