La publicación "Mapocho Incaico" de los investigadores Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, no dejo indiferente a nadie.
En ella se comprueba a través de una completa recopilación de documentación, actas y mapas del siglo XVI que Pedro de Valdivia en su llegada a Santiago, se encontró con una ciudadela incaica instalada en el sector de la Plaza de Armas. Del mismo modo, un complejo sistema hídrico compuesto por acequias y canales, los cuales fueron usufructuados por los españoles durante los primeros meses de la Conquista.
En exclusiva para 24horas.cl, el historiador y Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos se refirió al citado estudio. "Las instalaciones incas eran ínfimas existentes en la época, insignificantes", expresa, quien opina que las evidencias analizadas en el estudio son "rastros pequeñísimos que no tienen ninguna importancia".
Para Villalobos, "lo relevante es cuando Pedro de Valdivia llega a Santiago y funda la ciudad que todos conocemos" y que "con eso comienza nuestra vida como nación".
En la misma línea, el historiador explica que el asentamiento de los incas era pequeño, "una especie de tambo, una posada para las tropas y viajeros que transitaban por el imperio", restándole importancia a la envergadura de la infraestructura que Stehberg y Sotomayor consignan en su investigación.
"Las culturas indígenas no merecen mayor importancia, son una cosa más folclórica", sentenció en entrevista con 24horas.cl, Sergio Villalobos.
"CAMBIA EL ADN DEL TERRITORIO"
Por otro lado, a juicio del director del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, Genaro Cuadros, el hallazgo y la comprobación de los investigadores del Museo de Historia Natural aporta a la "diversificación" de las lecturas sobre la ciudad capital.
"Vuelve más rico y más diverso al Santiago mismo. Refuerza un fenómeno que ha sido histórico en la ciudad que es la prestancia de los incas en América Latina", señaló en exclusiva para 24horas.cl el arquitecto y urbanista de la Universidad Católica de Lovaina.
"En general, antecedentes y datos de culturas indígenas, indistintamente cuáles fueran, previa a la conquista en la ciudad, no existen. Fueron borrados de cuajo", razón por la cual Cuadros valora la investigación de Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor, dado que aporta al debate y a las versiones existentes sobre el territorio.
"Así como tú recobras y encuentras nueva información respecto al uso del territorio pasa exactamente lo mismo. Esta ciudad es mucho más diversa. No cabe solamente una lectura", expresó quien relaciona esta hipotesis con los actuales movimientos migratorios que acoge Santiago.
No obstante, pone cuidado en que este tipo de investigaciones no son exclusivas de nuestra capital. "Las ciudades van teniendo descubrimientos en todo el mundo, ocurre en todos lados", sin embargo, explica que con esto "uno va completando la historia" y en el caso de Santiago es una cuestión de la cual "se debe hacer cargo".
Esto da cuenta, en opinión Cuadros, del "cómo el ADN real del territorio va emergiendo por encima de capas que fueron impuestas", en este caso por una historia que "los españoles se contaron a sí mismos".
"NO ES TAN COMÚN QUE SE ABARQUEN ESTOS TEMAS"
Claudio Gómez, director del Museo Nacional de Historia Natural, institución desde donde emanó la investigación, señaló a 24horas.cl que "sabíamos que esta idea no es nueva, estaba dando vueltas hace mucho tiempo". A su juicio, "el mérito fue haberse puesto de cabeza para sentar esta hipótesis".
Como museo "tenemos un mandato de preocuparnos por generar valor para la ciudadanía, me parece que este tipo de ciencias tiene un impacto comunitario", expresó.
"Para mí, como director del Museo Nacional de Historia Natural, y para la DIBAM nos llena de mucho orgullo", agregó la autoridad, dado que "cumplimos el rol público al generar este tipo de investigaciones y que apela a la sociedad y a su historia".
Para Claudio Gómez, antropólogo, "no es tan común que se abarquen estos temas" y valora la calidad de la investigación por "la increíble cantidad de fuentes históricas porque promueve una mirada interdisciplinaria".
LA INVESTIGACIÓN
Gonzalo Sotomayor, quien junto a Rubén Stehberg publicaron el informe de la investigación "Mapocho Incaico", habló en exclusiva para 24horas.cl respecto a los pormenores de las pesquizas que los llevaron a armar su polémica hipótesis: Pedro de Valdivia, a su llegada Santiago, se encontró con un importante emplazamiento inca del cual los españoles usufructuaron.
"La recopilación de los antecedentes la empecé a hacer desde 1998. Son más de 10 años", confidencia el antropólogo e historiador Gonzalo Sotomayor. Mapas, transcripciones y documentos que datan del siglo XVI y que fueron proporcionados por los frailes de la capilla de Santo Domingo.
Según expresó, "lo que nosotros hicimos con Rubén fue sistematizar los datos y armar un rompecabezas", el cual los llevó a probar empíricamente la existencia de un emplazamiento incaico en pleno centro de Santiago.
Y fue desde que empezó a realizar su tesis de licenciatura en Historia que empezó a indagar en pueblos originarios andinos. Fue ahí en donde toda la documentación que apoya "Mapocho Incaico" comienza a aparecer.
"Los españoles tenían que mantener un discurso coherente", explica Sotomayor. Según nuevos datos aportados por el académico UNAB, cuando llegaron a tierras chilenas, no estaba claro quienes eran dueños de las tierras que ocuparían en Santiago.
Los frailes y cronistas encargados de dejar registro de las acciones de la misión real española en tierras sudamericanas, omitieron su origen y arguían, según Sotomayor, que el territorio incaico instalado en Santiago no tenía un propietario claro (incas o tribus locales), asumiendo que la posesión se hacía en tierra de nadie. Los títulos y los trámites jurídicos de la época dieron pie para proclamarlas como propias.
Los incas compartieron con otras tribus locales, pero advierte no confundir con los Mapuches, dado que es una denominación que recién se les da entrado el siglo XVIII.
Sin embargo, "debido a terremotos, invasiones y otros hechos circunstanciales la documentación al respecto es muy poca".